10 Hierbas Para Aliviar Síntomas de Menopausia
Aquí te contamos sobre 10 hierbas respaldadas por estudios científicos que pueden ayudarte con sofocos, insomnio, ansiedad y más. Estas plantas ofrecen alternativas suaves y naturales para quienes prefieren evitar la terapia hormonal. Algunas contienen fitoestrógenos, que imitan la acción del estrógeno, mientras que otras actúan como adaptógenos que reducen el estrés y equilibran las hormonas.
Principales hierbas y sus beneficios:
- Salvia: Reduce sofocos y sudores nocturnos.
- Cohosh negro: Alivia sofocos y cambios de humor.
- Lúpulo: Mejora el sueño y disminuye la ansiedad.
- Manzanilla: Relaja, mejora el sueño y alivia sofocos.
- Valeriana: Combate el insomnio y reduce la ansiedad.
- Melisa: Ayuda con el insomnio y cambios de humor.
- Hipérico: Mejora el estado de ánimo y reduce sofocos.
- Flor de la pasión: Alivia ansiedad e insomnio.
- Amapola de California: Mejora el sueño y calma el estrés.
- Aceite de onagra: Reduce sofocos y dolor en los senos.
Precaución:
Antes de usar cualquier hierba, consultá con un médico o especialista. No todas son seguras para todos los casos, especialmente si tomás medicamentos o tenés condiciones preexistentes.
¿Querés saber más sobre cómo usarlas y sus posibles efectos secundarios? Seguí leyendo para descubrir cuál es la mejor opción para vos.
"Plantas naturales indispensables en la Menopausia". IIFDM/Barcelona 2014
Cómo las Hierbas Ayudan con los Síntomas de la Menopausia
Las hierbas medicinales ofrecen una forma de aliviar los síntomas de manera natural, sin interferir directamente en la función hormonal del cuerpo. Lo que las hace tan útiles es su capacidad para apoyar el sistema hormonal de forma suave, sin reemplazar las funciones naturales del organismo.
Fitoestrógenos: Compuestos Vegetales que Simulan el Estrógeno
Algunas hierbas contienen fitoestrógenos, compuestos derivados de plantas que actúan de forma similar al estrógeno producido por el cuerpo. Esto puede ser especialmente útil para combatir la reducción de estrógenos que ocurre durante la menopausia. De hecho, se han identificado más de 300 plantas con propiedades fitoestrogénicas, lo que muestra la amplia variedad de opciones naturales disponibles.
Además de su acción similar al estrógeno, otras hierbas también ayudan a reducir el estrés y a equilibrar el sistema hormonal.
Hierbas Adaptógenas y el Control del Estrés
Las hierbas adaptógenas son conocidas por su capacidad para ayudar al cuerpo a manejar el estrés, actuando sobre el eje HPA (hipotálamo-hipófisis-suprarrenal), que regula la producción de cortisol. Esto es particularmente relevante durante la menopausia, ya que el estrés puede intensificar muchos de sus síntomas.
Por ejemplo, un estudio realizado en 2019 mostró que adultos que consumieron 125-300 mg de extracto de raíz de ashwagandha dos veces al día durante ocho semanas experimentaron una notable reducción del estrés, mejoraron su calidad de sueño y redujeron los niveles de cortisol.
Además de ayudar con el estrés, ciertas hierbas también tienen un impacto directo en el equilibrio hormonal.
Regulación del Sistema Endocrino
Algunas hierbas ayudan a equilibrar las hormonas al regular funciones clave como el metabolismo, la temperatura corporal, el estado de ánimo y la reproducción. A diferencia de la terapia hormonal sintética, estas hierbas trabajan en conjunto con el cuerpo, normalizando su producción hormonal natural.
"Cuando usás hierbas, permitís que tu cuerpo tome el control de su autorregulación hormonal. Con la terapia de reemplazo hormonal, es la prescripción la que toma el control." - Dr. Mary James, ND
Alivio de Síntomas Específicos
Los sofocos y sudores nocturnos, conocidos como síntomas vasomotores, afectan a casi el 80% de las mujeres menopáusicas. Las hierbas pueden ser útiles para abordar estos síntomas, así como otros como insomnio, cambios de humor, ansiedad, sequedad vaginal y problemas cognitivos.
Por ejemplo, un estudio de 2018 mostró que mujeres que tomaron 20 mg de cohosh negro diariamente durante ocho semanas experimentaron sofocos menos frecuentes y menos intensos. Otro estudio más reciente, realizado en 2023, confirmó que el extracto de cohosh negro puede mejorar los síntomas de la menopausia en comparación con un placebo.
Uso Constante y Enfoque Integral
Para obtener los mejores resultados, las hierbas deben usarse de forma constante y regular. De hecho, una de cada cuatro mujeres recurre a hierbas o suplementos para aliviar los síntomas de la menopausia.
Es importante recordar que las hierbas no curan enfermedades, pero sí contribuyen al bienestar general. Según el NHS:
"Remedios herbales como el trébol rojo contienen hormonas vegetales que pueden actuar de manera similar al estrógeno, mientras que se cree que el cohosh negro equilibra los niveles de estrógeno y progesterona. Estos pueden aliviar algunos síntomas de la menopausia, pero no están respaldados por evidencia científica concluyente."
Estos efectos explican por qué las hierbas que veremos más adelante son una opción natural para aliviar los síntomas menopáusicos.
Seguridad y Precauciones
Aunque las hierbas suelen ser menos agresivas que los tratamientos sintéticos, es esencial consultar con un profesional de la salud antes de comenzar a usarlas, especialmente si tenés condiciones de salud preexistentes o estás tomando medicamentos. También es importante asegurarse de que los suplementos herbales sean de alta calidad, probados por laboratorios independientes para garantizar su pureza y eficacia. Esto reduce el riesgo de interacciones con medicamentos y asegura un uso seguro.
1. Salvia (Salvia officinalis)
La salvia común, conocida científicamente como Salvia officinalis, es una de las hierbas más investigadas para aliviar los síntomas de la menopausia. Durante siglos, en Europa se ha utilizado como un remedio natural para diversas molestias relacionadas con la salud femenina. Esta planta ocupa un lugar destacado entre los tratamientos naturales que buscan equilibrar el organismo durante esta etapa de la vida.
Síntomas que Ayuda a Aliviar
La salvia es especialmente eficaz para tratar los síntomas vasomotores que suelen aparecer en la menopausia. Dos estudios realizados en Irán respaldan su efectividad. En uno, 66 mujeres posmenopáusicas recibieron 100 mg de extracto tres veces al día, mientras que en otro se administraron 300 mg diarios durante tres meses. Los resultados mostraron una mejora notable en:
- Sofocos y sudoración nocturna
- Palpitaciones
- Problemas para dormir
- Dolores musculares y articulares
- Estados de depresión y nerviosismo
- Ansiedad
Historia y Beneficios Tradicionales
En la antigua Grecia, la salvia era valorada por su capacidad para combatir la pérdida de memoria y otros efectos del envejecimiento. Su nombre officinalis refleja su uso histórico tanto en la medicina como en la cocina.
El secreto de su efectividad radica en los fitoestrógenos que contiene, compuestos naturales que imitan la acción del estrógeno en el cuerpo, ayudando a regular el sistema hormonal. Además, la salvia es rica en flavonoides y polifenoles como el ácido carnósico y el ácido rosmarínico, conocidos por sus propiedades antioxidantes. Un estudio incluso mostró que, tras ocho semanas de uso, las preparaciones frescas de esta planta redujeron la intensidad de los sofocos hasta un 64%.
Formas de Consumo
La salvia puede incorporarse a la rutina diaria de varias maneras:
- Té de salvia: Hecho con hojas frescas o secas, es una opción tradicional y suave.
- Cápsulas o extractos: Ofrecen una dosificación más precisa; las investigaciones sugieren dosis entre 100 y 300 mg diarios.
- Aceite esencial: Utilizado en aromaterapia, aunque su ingesta no es segura debido a posibles efectos tóxicos.
Precauciones y Advertencias
Aunque la salvia es segura en dosis medicinales por periodos de hasta dos meses, hay ciertas consideraciones importantes:
- Tuyona: Algunas variedades contienen este compuesto, que en exceso puede causar convulsiones. Es mejor optar por productos sin tuyona.
- Condiciones hormonales sensibles: No se recomienda para mujeres con cánceres hormonodependientes debido a su acción similar al estrógeno.
- Diabetes: Puede reducir los niveles de azúcar en sangre, lo que requiere precaución si se toman medicamentos para esta condición.
- Presión arterial: Puede afectarla, por lo que es importante monitorearla.
- Embarazo y lactancia: No se debe usar durante el embarazo, ya que podría inducir un aborto, ni durante la lactancia, ya que podría reducir la producción de leche.
Por último, se aconseja suspender su uso al menos dos semanas antes de una cirugía programada. A medida que avanzamos, exploraremos otras hierbas con propiedades similares y respaldadas por evidencia científica.
2. Cohosh Negro (Cimicífuga racemosa)
Dentro de las alternativas naturales para la menopausia, el cohosh negro se destaca como una opción conocida y ampliamente estudiada. Esta planta, cuyo nombre científico es Cimicífuga racemosa, es originaria de América del Norte y ha sido utilizada tradicionalmente para aliviar los síntomas asociados a esta etapa. En particular, se ha ganado un lugar importante por su capacidad para reducir sofocos y molestias físicas.
Síntomas que Puede Aliviar
El cohosh negro ha mostrado ser útil para tratar varios síntomas menopáusicos. Uno de los más comunes son los sofocos, que afectan a hasta el 80% de las mujeres durante esta etapa[1]. Un estudio realizado en 2018 encontró que mujeres que consumieron 20 mg diarios de cohosh negro durante 8 semanas experimentaron una reducción tanto en la frecuencia como en la intensidad de estos episodios[1].
Además, se ha reportado que puede ayudar con:
- Dolores musculares y corporales relacionados con la menopausia, perimenopausia y postmenopausia.
- Depresión y fatiga, consecuencias comunes de los cambios hormonales.
- Síntomas vasomotores en pacientes con cáncer de mama que están bajo tratamiento con tamoxifeno.
Esto se debe a que sus compuestos fitoquímicos tienen un efecto similar a la serotonina, ayudando a regular la temperatura corporal mediante el aumento de estrógenos y la supresión de la liberación pulsátil de LH.
Usos Tradicionales y Beneficios Observados
Históricamente, el cohosh negro se ha utilizado para aliviar el dolor y calmar el sistema nervioso, consolidándose como un recurso natural para la salud femenina. Una revisión de 2023 que evaluó 22 estudios destacó que los extractos de esta planta, ya sea solos o combinados con otras hierbas, mostraron mejoras en los sofocos. Sin embargo, los beneficios para síntomas como la ansiedad o la depresión no fueron concluyentes[2].
Formas de Consumo
El cohosh negro está disponible en varias presentaciones, lo que facilita su incorporación según las preferencias individuales:
- Cápsulas: Son la opción más común y permiten una dosificación precisa.
- Extracto líquido: Ofrece una absorción más rápida y puede mezclarse con líquidos.
- Té: Ideal para quienes prefieren una preparación más tradicional y suave.
Las dosis usuales oscilan entre 8 y 160 mg diarios de extracto estandarizado o en polvo, siendo frecuente un rango de 40 a 128 mg al día. Su uso ha sido considerado seguro en periodos de hasta 12 meses.
Precauciones y Advertencias
Aunque generalmente bien tolerado, el cohosh negro puede causar algunos efectos secundarios y requiere ciertas precauciones. Se han reportado casos de daño hepático, por lo que no se recomienda para personas con problemas hepáticos a menos que sea bajo estricta supervisión médica.
Entre los posibles efectos secundarios leves se incluyen molestias digestivas, erupciones cutáneas, dolores musculares y sangrado irregular. En casos más graves, se ha vinculado con daño hepático severo.
No debe consumirse durante el embarazo o la lactancia, debido a su impacto en las hormonas, y puede interactuar con medicamentos como la atorvastatina o el cisplatino. Por esta razón, algunos especialistas sugieren limitar su uso a un periodo de entre 6 meses y 1 año.
Para minimizar riesgos, es importante optar por suplementos que hayan sido probados por terceros y estar atentos a señales de daño hepático, como fatiga o cambios en el color de la orina. Ante cualquier síntoma sospechoso, se debe consultar a un profesional de la salud de inmediato.
3. Lúpulo (Humulus lupulus)
El lúpulo (Humulus lupulus) es una planta trepadora conocida por su contenido de fitoestrógenos, en particular la 8-prenilnaringenina. Este compuesto se une con alta afinidad a los receptores de estrógeno, ayudando a equilibrar las hormonas de manera natural.
Síntomas Principales que Puede Aliviar
El lúpulo ha mostrado ser especialmente útil para mitigar sofocos y sudores nocturnos, dos de los síntomas vasomotores más comunes durante la menopausia, que afectan entre el 50% y el 80% de las mujeres. Según un estudio, el uso de tabletas de lúpulo redujo significativamente tanto la frecuencia como la intensidad de estos síntomas.
Además, el lúpulo puede ser beneficioso para:
- Problemas de sueño, como dificultad para conciliar el sueño o insomnio.
- Ansiedad, estrés y nerviosismo relacionados con los cambios hormonales.
- Alteraciones en la función sexual en mujeres posmenopáusicas.
- Dolores articulares asociados a la menopausia.
Usos Tradicionales y Beneficios
Desde hace siglos, el lúpulo ha sido valorado por sus propiedades relajantes y su capacidad para mejorar el sueño. Curiosamente, las recolectoras de lúpulo notaron alteraciones en sus ciclos menstruales al trabajar con la planta, lo que sugiere su influencia hormonal.
En investigaciones recientes, se ha comprobado que la aplicación vaginal de lúpulo puede ser tan eficaz como el estradiol para mejorar la función sexual en mujeres posmenopáusicas, y todo esto sin efectos secundarios adversos reportados.
Formas Típicas de Uso
El lúpulo está disponible en varias presentaciones, lo que facilita su incorporación en el día a día:
- Tabletas y cápsulas: Ofrecen una dosificación precisa y son fáciles de usar.
- Extractos líquidos: Se absorben rápidamente y pueden mezclarse con bebidas.
- Cremas y geles: Ideales para aplicación tópica en áreas específicas.
- Infusiones: Una opción tradicional que combina sus efectos relajantes con hidratación.
Si prefieres preparar un extracto en casa, coloca conos de lúpulo en un frasco con vodka, agítalo y guárdalo en un lugar fresco y oscuro durante una semana. Luego, filtra el líquido usando un colador fino y un filtro de café.
Precauciones y Consideraciones de Uso
Aunque el lúpulo es generalmente seguro, es importante tener en cuenta algunas recomendaciones:
- Su efecto sedante puede intensificarse si se combina con otros medicamentos o hierbas con propiedades similares. Consulta con un profesional de la salud antes de usarlo.
- No se recomienda durante el embarazo o la lactancia debido a su actividad estrogénica.
- Comienza con dosis bajas para evaluar cómo reacciona tu cuerpo.
- Evita conducir o manejar maquinaria pesada después de consumirlo, ya que puede causar somnolencia.
El lúpulo, con sus múltiples formas de uso, es un aliado versátil para aliviar los síntomas de la menopausia, siempre que se utilice con responsabilidad.
4. Manzanilla (Chamaemelum nobile)
La manzanilla (Chamaemelum nobile) es conocida por sus efectos relajantes y su capacidad para aliviar el estrés. Esta flor contiene fitoestrógenos que ayudan a compensar la falta de estrógeno, y flavonoides que favorecen la relajación y el equilibrio emocional.
Síntomas Principales que Puede Aliviar
La manzanilla es especialmente útil para tratar varios síntomas de la menopausia al mismo tiempo. Gracias a sus fitoestrógenos, puede reducir los sofocos al actuar como un sustituto natural del estrógeno. De hecho, estudios han demostrado que, al combinarse con dong quai, puede disminuir los sofocos hasta en un 96%.
Además, es una aliada frente a los problemas de sueño, una queja común durante la menopausia. Un metaanálisis de 12 ensayos controlados aleatorios confirmó que la manzanilla mejora la calidad del sueño. También se ha observado que ayuda a las mujeres a sentirse más funcionales durante el día al mejorar su descanso nocturno.
"El té de manzanilla es reconocido por su potencial para mejorar el sueño y reducir la ansiedad. Puede lograr esto aumentando la actividad de neurotransmisores reguladores del estado de ánimo en el cerebro, como la serotonina, dopamina y noradrenalina. Esto puede resultar en un efecto calmante y mejora del humor." - DRCornelio, Experto
Por otro lado, la manzanilla puede aliviar la sequedad vaginal y el dolor durante las relaciones sexuales en mujeres posmenopáusicas, gracias a sus propiedades que favorecen la salud de los tejidos vaginales.
Usos Tradicionales y Beneficios
Desde hace siglos, la manzanilla se ha utilizado en la medicina tradicional para calmar la ansiedad y tratar problemas digestivos. También ha sido un recurso común para combatir sofocos, sudores nocturnos, hinchazón y acidez estomacal. Esta versatilidad la convierte en una opción confiable para mejorar varios aspectos del bienestar durante la menopausia, incluyendo el equilibrio hormonal y el apoyo emocional.
Formas Típicas de Uso
La manzanilla se encuentra en diferentes formatos que se adaptan a diversas preferencias:
- Té de manzanilla: Prepará una bolsita en 240 ml de agua caliente y dejála reposar entre 5 y 10 minutos en una taza cubierta. Si usás flores secas, un infusor es ideal. Podés agregar miel o limón para un toque extra de sabor.
- Cápsulas y tabletas: Una opción práctica, con dosis que van de 250 a 1.100 miligramos por cápsula. Algunos estudios recomiendan entre 900 y 1.200 miligramos diarios.
- Aceites y cremas: Para uso tópico, son útiles para aliviar inflamaciones. Diluí el aceite esencial con uno neutro y probá primero en una pequeña área de piel.
- Gel vaginal de manzanilla: Diseñado específicamente para tratar síntomas vaginales relacionados con la menopausia.
Estas opciones hacen de la manzanilla una solución versátil para abordar los desafíos de esta etapa de la vida.
Precauciones y Consideraciones de Uso
Aunque la manzanilla es generalmente segura, algunas personas pueden experimentar reacciones alérgicas, somnolencia o náuseas. Si notás algún efecto adverso, suspendé su uso y consultá a un médico. También es importante hablar con un profesional de la salud si estás tomando anticoagulantes, sedantes o antidepresivos.
Continuemos descubriendo otras hierbas que, como la manzanilla, pueden ser grandes aliadas durante la menopausia.
5. Valeriana (Valeriana officinalis)
La valeriana (Valeriana officinalis) es conocida por su capacidad para mejorar el sueño y reducir el estrés, gracias a la acción del ácido valerénico. Durante la menopausia, esta planta se convierte en una gran aliada para aliviar varios síntomas que pueden afectar el bienestar diario.
Síntomas que Puede Aliviar
Uno de los beneficios más destacados de la valeriana es su eficacia contra el insomnio, un problema común durante la menopausia. Actúa como un fitoestrógeno, ayudando a equilibrar los niveles hormonales.
También se ha demostrado que es útil para reducir los sofocos, que afectan a hasta el 80% de las personas en esta etapa, y a casi el 100% de quienes se han sometido a una cirugía para remover los ovarios. Un estudio de 8 semanas mostró que tomar 255 mg de raíz de valeriana tres veces al día disminuye significativamente la frecuencia de los sofocos. Otro estudio de 2013 confirmó que una dosis de 225 mg, tres veces al día durante el mismo período, no solo redujo la frecuencia, sino también la intensidad de estos episodios.
Esta doble acción sobre el insomnio y los sofocos refuerza el valor de la valeriana como un recurso integral para manejar los síntomas de la menopausia.
Historia y Beneficios Tradicionales
El uso de la valeriana se remonta a la antigua Grecia y Roma, donde ya era empleada para tratar el insomnio y calmar los nervios. Su efecto relajante se debe a que aumenta los niveles de ácido gamma-aminobutírico (GABA) en el cerebro, un neurotransmisor que ayuda a calmar la actividad nerviosa.
A lo largo de los siglos, las mujeres han recurrido a esta hierba no solo para dormir mejor, sino también para aliviar la ansiedad y el estrés emocional asociados con los cambios hormonales. Su capacidad para influir en los niveles de estrógeno la convierte en una opción ideal para abordar varios aspectos de la menopausia.
Formas de Consumo
La valeriana se presenta en diferentes formatos, permitiendo que cada persona elija el que mejor se adapte a sus necesidades:
- Cápsulas y tabletas: Son prácticas y permiten una dosificación precisa. Para tratar el insomnio, se recomienda tomar entre 300 y 600 mg de raíz de valeriana entre 30 minutos y 2 horas antes de acostarse. Para la ansiedad, la dosis sugerida es de 120 a 200 mg, tres veces al día, siendo la última dosis antes de dormir.
- Té de valeriana: Se prepara con 2 a 3 gramos de raíz seca, dejándola reposar en una taza de agua caliente durante 10 a 15 minutos.
- Tinturas y extractos: Estas presentaciones líquidas ofrecen concentraciones variables y son ideales para quienes prefieren este formato. Es importante seguir las indicaciones del producto, ya que las concentraciones pueden variar.
Los efectos suelen ser notables después de dos semanas de uso regular. Sin embargo, no se recomienda usarla por más de un mes sin consultar a un profesional.
Precauciones y Advertencias
Aunque la valeriana es generalmente bien tolerada, algunas personas pueden experimentar efectos secundarios como somnolencia, mareos o molestias estomacales. Si notás que te sentís demasiado somnolienta durante el día, podría interferir con tus actividades cotidianas.
Antes de comenzar a tomar valeriana, es esencial consultar con un profesional de la salud, especialmente si estás en tratamiento con sedantes o antidepresivos, ya que podría interactuar con ellos. Siempre revisá las etiquetas y seguí las indicaciones del fabricante para evitar inconvenientes.
La valeriana es, sin duda, una opción natural que puede marcar una diferencia en el manejo de los desafíos que trae la menopausia. Su versatilidad y beneficios la convierten en un recurso valioso para quienes buscan alternativas más naturales.
6. Melisa (Melissa officinalis)
La melisa (Melissa officinalis), conocida también como toronjil, es una hierba aromática de la familia de la menta que se ha convertido en una opción natural interesante para aliviar algunos síntomas de la menopausia. Su capacidad para actuar sobre el sistema nervioso y mejorar el descanso nocturno la hace una aliada en esta etapa de la vida.
Síntomas que Puede Aliviar
Diversos estudios han señalado los beneficios de la melisa en varios de los síntomas asociados a la menopausia. Por ejemplo, es eficaz para tratar los trastornos del sueño, una queja frecuente en esta etapa. Se ha observado que tomar 250 mg de extracto de melisa dos veces al día puede mejorar la calidad del sueño en un 20% tras un mes de uso.
También se ha encontrado que puede ser útil para manejar los cambios de humor y la ansiedad. Este efecto se logra gracias al aumento del ácido gamma-aminobutírico (GABA) en el cerebro, un neurotransmisor que ayuda a reducir la actividad nerviosa. Un estudio realizado en pacientes de bypass mostró que tomar 500 mg tres veces al día durante una semana mejoró el sueño en un 54% y redujo la ansiedad en un 49%.
Además, la melisa puede aliviar los sofocos y favorecer la calidad de vida en aspectos físicos, sociales y sexuales.
Usos Tradicionales y Beneficios
En la medicina tradicional, la melisa se ha utilizado para tratar problemas como el nerviosismo, la ansiedad, el insomnio y las irregularidades menstruales. Su aroma tiene un efecto relajante directo sobre el sistema nervioso, lo que refuerza su reputación como calmante natural.
Desde un punto de vista químico, la melisa contiene compuestos como triterpenoides, ácidos fenólicos, flavonoides y aceites volátiles, que influyen positivamente en el estado de ánimo, la memoria y la cognición. Entre estos compuestos destaca el ácido cafeico, conocido por sus propiedades terapéuticas. Estos beneficios respaldan su utilidad como una opción integral durante la menopausia.
Formas de Consumo
La melisa se puede consumir de varias maneras, adaptándose a diferentes preferencias y estilos de vida:
- Té de melisa: Una opción tradicional y suave. Se recomienda tomar una o dos tazas al día. Se prepara infusionando hojas secas en agua caliente durante 10 a 15 minutos.
- Cápsulas o comprimidos: Ideales para quienes buscan una dosificación precisa y prefieren evitar el sabor. Es importante seguir las indicaciones del fabricante.
- Aceite esencial: Se utiliza de forma tópica, pero siempre diluido con un aceite base (como almendras dulces o coco) para evitar irritaciones.
- Combinaciones: Por ejemplo, mezclada con valeriana, ha mostrado beneficios adicionales. Un estudio indicó que esta combinación mejoró los síntomas en el 36% de las mujeres.
Precauciones y Consideraciones
Aunque la melisa suele ser bien tolerada, pueden surgir efectos secundarios en algunas personas, especialmente si se consume en dosis altas. Estos pueden incluir somnolencia, dolor de cabeza, náuseas, vómitos y diarrea. En uso tópico, es recomendable probar en una pequeña área de la piel para evitar reacciones alérgicas.
Se aconseja emplearla por períodos cortos, ya que no hay suficiente evidencia sobre su seguridad a largo plazo (más de 8 semanas). Esto es importante para evitar posibles riesgos, como toxicidad.
Es fundamental consultar con un médico antes de usar melisa si se están tomando medicamentos para el glaucoma, la tiroides, barbitúricos, sedantes o fármacos que afecten la serotonina. También se debe tener precaución durante el embarazo, la lactancia o si se tiene una cirugía programada.
7. Hipérico (Hypericum perforatum)
El hipérico, conocido también como hierba de San Juan, ha sido utilizado durante siglos como un aliado natural para aliviar los síntomas de la menopausia. Este remedio actúa como un ISRS (inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina) de origen vegetal, ayudando a manejar tanto los cambios emocionales como físicos asociados a esta etapa.
Síntomas que Puede Aliviar
Diversos estudios respaldan los beneficios del hipérico en la menopausia. Por ejemplo, tras 4 a 8 semanas de tratamiento, se observó una disminución notable de los sofocos: en un estudio, al cabo de cuatro semanas, ningún caso severo se registró en el grupo tratado, mientras que en el grupo placebo, el 43% seguía experimentándolos.
Además de reducir los sofocos, el hipérico mejora el estado de ánimo, alivia la depresión y favorece un mejor descanso. En un estudio, el 80% de las mujeres tratadas con hipérico reportaron mejoría en su estado emocional, frente al 5,7% del grupo control. También se ha observado que contribuye a prevenir el aumento de peso, regula los niveles de glucosa, protege contra el hígado graso y ayuda a reducir el colesterol y los triglicéridos.
Estos resultados refuerzan su reputación como una herramienta natural para mejorar la calidad de vida durante la menopausia.
Usos Tradicionales y Beneficios
El hipérico ha sido parte de la medicina herbal durante generaciones, especialmente para tratar problemas relacionados con el estado de ánimo y el nerviosismo. En el contexto de la menopausia, se ha empleado para aliviar tanto los síntomas psicológicos como los físicos.
Un estudio publicado en Advance in Therapy analizó los efectos del hipérico en 111 mujeres de entre 43 y 65 años con síntomas pre y postmenopáusicos. Durante 12 semanas, las participantes tomaron 900 mg de hipérico tres veces al día, y los resultados fueron notables: el 76% experimentó una reducción o desaparición completa de los síntomas, además de reportar mejoras en su bienestar sexual.
Formas de Consumo
El hipérico está disponible en varias presentaciones para adaptarse a diferentes necesidades:
- Cápsulas o comprimidos: la dosis típica es de 300 mg tres veces al día con las comidas, aunque algunos estudios han utilizado dosis de 500 mg diarios durante largos períodos.
- Tinturas: permiten ajustar la dosis de manera precisa según las necesidades individuales.
- Té: una opción tradicional, aunque menos concentrada.
- Lociones oleosas: diseñadas para uso tópico.
Es importante tener paciencia, ya que los beneficios del hipérico suelen manifestarse tras varias semanas o incluso meses de uso continuo. Un estudio que incluyó a 440 personas demostró la seguridad de consumir 500 mg diarios de extracto de hipérico durante un año.
Precauciones y Consideraciones
Aunque el hipérico es efectivo, puede interactuar con varios medicamentos y causar efectos secundarios como sensibilidad al sol, molestias estomacales, mareos, fatiga, sequedad bucal, hinchazón, y alteraciones en la presión arterial o la frecuencia cardíaca.
Además, puede disminuir la efectividad de anticonceptivos orales, anticoagulantes y otros fármacos, y en personas con trastornos del ánimo, podría inducir episodios de manía. Por estas razones, es esencial consultar con un profesional de la salud antes de comenzar a tomarlo, especialmente si se están usando otros medicamentos.
Se recomienda usar protector solar y ropa adecuada para evitar reacciones cutáneas al exponerse al sol. También es aconsejable suspender su uso al menos dos semanas antes de una cirugía programada. Durante el embarazo y la lactancia, su consumo no es considerado seguro.
Entre 2000 y 2013, en Australia se reportaron 84 reacciones adversas asociadas al hipérico, una cifra significativamente menor en comparación con las 447 reportadas para la fluoxetina (Prozac). Esto sugiere que, cuando se usa de manera adecuada, el hipérico tiene un perfil de seguridad aceptable.
sbb-itb-1aae3a1
8. Flor de la Pasión (Passiflora incarnata)
La flor de la pasión, también conocida como pasionaria, es una planta famosa por sus propiedades relajantes. Durante la menopausia, se utiliza como un remedio natural para aliviar síntomas como insomnio, ansiedad, sofocos y cambios de humor. Es una opción popular entre quienes buscan alternativas naturales para manejar los desafíos de esta etapa.
Síntomas que Puede Aliviar
Diversos estudios han demostrado que la Passiflora incarnata puede ayudar a reducir los síntomas de la menopausia. Mejora la calidad del sueño, alivia los sofocos y estabiliza el estado de ánimo. Su acción relajante muscular también la hace especialmente útil para combatir el insomnio.
El secreto de su eficacia radica en su capacidad para aumentar los niveles de ácido gamma-aminobutírico (GABA), un neurotransmisor que calma la actividad cerebral asociada con el estrés y la ansiedad. Según investigaciones, consumir 60 gotas de extracto al día (30 antes de dormir) puede mejorar notablemente el sueño y otros síntomas relacionados.
Usos Tradicionales y Beneficios
La flor de la pasión tiene una larga historia de uso medicinal. Los pueblos indígenas de Sudamérica la utilizaban por sus efectos calmantes, y en el siglo XVI, los colonizadores europeos la adoptaron rápidamente en su medicina popular. Hoy en día, sigue siendo valorada como un tónico natural para reducir el estrés y la ansiedad, consolidando su lugar en la herbolaria moderna.
Formas de Consumo
Existen varias maneras de incluir la flor de la pasión en la rutina diaria:
- Té: Infusionar 2 cucharadas de hierba seca en 240 ml de agua hirviendo durante 10 minutos. Se recomienda tomar hasta tres tazas al día, especialmente una antes de dormir.
- Tintura: Diluir 4 gotas en 240 ml de agua, 1 a 3 veces al día. Las dosis habituales oscilan entre 1 y 4 ml, tres veces al día.
- Cápsulas: Consumir entre 200 y 500 mg, 2 o 3 veces al día, según indicaciones profesionales.
- Baños relajantes: Añadir la hierba al agua del baño para promover la relajación.
- Aceite de semillas: Usado en aromaterapia o aplicado de manera tópica.
Precauciones y Consideraciones
Aunque la flor de la pasión es generalmente segura, es importante tomar ciertas precauciones. Puede causar somnolencia excesiva, por lo que se debe evitar realizar actividades que requieran concentración después de consumirla. Además, podría disminuir los reflejos y bajar la presión arterial, por lo que no se recomienda combinarla con alcohol u otros sedantes.
No está indicada para mujeres embarazadas o en período de lactancia, ni para niños menores de 12 años. Las personas que toman anticoagulantes deben usarla con cuidado, ya que podría prolongar el tiempo de coagulación sanguínea. También es aconsejable suspender su uso al menos dos semanas antes de una cirugía programada. Por último, quienes presenten alergia a esta planta deben evitar su consumo.
9. Amapola de California (Eschscholzia californica)
La amapola de California, o Eschscholzia californica, es una planta originaria de la costa oeste de Estados Unidos que se ha hecho conocida por sus propiedades relajantes y calmantes. A diferencia de otras variedades de amapola, esta especie no genera adicción, lo que la convierte en una opción natural y segura para aliviar síntomas comunes de la menopausia, como ansiedad e insomnio.
La clave de su efectividad radica en los alcaloides que contiene, los cuales actúan sobre los receptores GABA del sistema nervioso central. Este mecanismo contribuye a regular el sueño y a reducir la ansiedad de manera suave, ofreciendo alivio sin los efectos secundarios de otros sedantes más potentes.
Síntomas que Puede Aliviar
La amapola de California es especialmente útil para combatir el insomnio y mejorar la calidad del sueño. Un estudio realizado con 36 personas durante un mes demostró que un suplemento con 80 mg de extracto de amapola de California y 32 mg de raíz de valeriana mejoró significativamente la duración y eficiencia del sueño. Los participantes experimentaron una reducción cercana al 30% en el Índice de Gravedad del Insomnio (ISI) [1].
Además, esta planta puede ayudar a calmar las palpitaciones cardíacas y reducir la ansiedad y el estrés emocional. Otra investigación, que incluyó a 264 personas con ansiedad leve a moderada durante tres meses, mostró que una combinación de extracto de amapola de California, espino blanco y magnesio fue más efectiva que un placebo para aliviar los síntomas de ansiedad [2].
La herbalista médica Annie McIntyre describe la amapola de California como:
"a gentle balancer to the emotions and a calming remedy in times of stress" - Annie McIntyre, Medical Herbalist/Ayurvedic Practitioner
Usos Tradicionales y Beneficios
El uso de esta planta no es nuevo. Los pueblos nativos americanos la empleaban para aliviar dolores de muelas, dolores de cabeza, problemas estomacales y como ayuda para el sueño en niños, utilizando principalmente sus raíces como analgésico y sedante. Más tarde, los colonos españoles también valoraron su capacidad para ofrecer alivio de manera segura, sin los riesgos de adicción asociados a otras variedades de amapola.
Formas de Consumo
- Té: Infusionar entre 2 y 6 gramos de planta seca en 250 ml de agua caliente durante 10 minutos. Se recomienda tomar 2 o 3 tazas al día, preferiblemente una antes de dormir.
- Tintura: Consumir entre 3 y 6 ml de tintura (1:2) al día. Para algunos, incluso unas pocas gotas (3–5) pueden ser suficientes. En casos más severos, la dosis puede ajustarse hasta 5 ml.
- Cápsulas: Una dosis común es de 150 mg diarios de polvo de las partes aéreas de la planta. Es importante seguir las indicaciones específicas del producto.
La dosificación puede variar según las necesidades individuales, por lo que es recomendable ajustar la cantidad bajo supervisión de un especialista.
Precauciones y Consideraciones
Aunque la amapola de California es segura para la mayoría de las personas, hay ciertas precauciones que deben tomarse en cuenta:
- No combinar con alcohol, sedantes o antidepresivos (ISRS, MAO), ya que podría potenciar sus efectos.
- Evitar su uso durante el embarazo, la lactancia y en niños pequeños debido a la falta de estudios sobre su seguridad en estos grupos.
- Suspender su consumo antes de cirugías programadas, ya que puede causar somnolencia excesiva al interactuar con anestesia.
- Las personas que toman anticoagulantes o medicamentos para la presión arterial deben usarla con cuidado, ya que podría interferir con estos tratamientos.
- Si se combina con otros sedantes o analgésicos, es importante evitar dosis acumulativas que puedan generar efectos no deseados.
Con su capacidad para aliviar síntomas como el insomnio y la ansiedad de manera natural, la amapola de California es una opción interesante para quienes buscan alternativas suaves y efectivas durante la menopausia. Sin embargo, siempre es recomendable consultar a un especialista antes de incorporarla a la rutina diaria.
10. Aceite de Onagra (Oenothera biennis)
El aceite de onagra, extraído de las semillas de la planta Oenothera biennis, es una alternativa natural que se utiliza para aliviar ciertos síntomas de la menopausia. También conocida como prímula vespertina, esta planta contiene un alto porcentaje de ácido linoleico (74%) y ácido gamma-linolénico (10%), dos ácidos grasos omega-6 esenciales que pueden ayudar a mantener el equilibrio hormonal.
Aunque no actúa directamente sobre las hormonas, su composición rica en ácidos grasos esenciales favorece la producción de prostaglandinas, compuestos que regulan procesos inflamatorios y hormonales. Esto lo convierte en un recurso interesante para abordar algunas molestias comunes de esta etapa.
Síntomas que Puede Aliviar
El aceite de onagra se asocia con la reducción de sofocos y sudores nocturnos, dos de los síntomas más molestos de la menopausia. Un estudio de 2013 reveló que su consumo disminuye tanto la intensidad de los sofocos como su impacto en la vida diaria. Otro estudio, realizado en 2021, mostró que tomar cápsulas de 1.000 mg dos veces al día durante 8 semanas ayudó a reducir la frecuencia y severidad de los sudores nocturnos. Además, una investigación adicional señaló que una dosis de 500 mg dos veces al día durante 6 semanas podría ser útil para controlar los sofocos, aunque los resultados aún no son definitivos.
Usos Tradicionales y Propiedades
En la medicina tradicional, los pueblos nativos americanos utilizaban el aceite de onagra para tratar inflamaciones, heridas y moretones. Durante el siglo XVII en Europa, este aceite ganó el apodo de "King's cure-all" (cura-todo del rey), destacando su reputación como remedio natural.
Los ácidos grasos esenciales que contiene también pueden ayudar a aliviar otros síntomas hormonales, como el dolor en los senos, la hinchazón y los calambres, lo que lo convierte en una opción valorada durante la transición menopáusica.
Formas de Consumo
El aceite de onagra está disponible en cápsulas y como aceite líquido para uso tópico. Las cápsulas suelen presentarse en dosis de 250, 500, 1.000 o 1.300 mg, y para tratar los síntomas de la menopausia se recomienda una dosis diaria de 1 a 6 gramos, dividida en dos o tres tomas. Si se opta por la forma líquida, una cucharadita diaria es una medida común. Según el NHS, una dosis de 500–1.000 mg tres veces al día también puede ser efectiva como tratamiento inicial.
Precauciones y Consideraciones
Por lo general, el uso a corto plazo del aceite de onagra es seguro y bien tolerado. Sin embargo, pueden presentarse efectos secundarios como diarrea, náuseas o hinchazón. No se recomienda su uso en personas con epilepsia, durante el embarazo o si se está intentando concebir, debido a posibles interacciones. Además, es mejor evitar combinarlo con otros medicamentos, ya que puede aumentar el riesgo de sangrado, convulsiones o reducir la eficacia de ciertos tratamientos.
Antes de incorporar el aceite de onagra a tu rutina, ya sea de forma oral o tópica, es importante consultar con un profesional de la salud, especialmente si estás tomando otros medicamentos o tienes antecedentes de alergias. Esto garantizará un uso seguro y adecuado para tus necesidades.
Tabla Comparativa: Beneficios y Precauciones
Aquí tenés un resumen práctico de los beneficios y precauciones de las hierbas analizadas. Este cuadro te ayudará a elegir según tus síntomas, pero siempre recordá consultar con un profesional antes de incorporar cualquier hierba a tu rutina.
Hierba | Síntomas que Alivia | Consideraciones y Precauciones |
---|---|---|
Salvia (Salvia officinalis) | Sofocos, sudores nocturnos, transpiración excesiva | Consultá con un profesional antes de usarla. |
Cohosh Negro (Cimicífuga racemosa) | Sofocos, cambios de humor, sequedad vaginal | Puede afectar el hígado; atención a síntomas como fatiga y orina oscura. Algunos productos pueden incluir mezclas no declaradas. |
Lúpulo (Humulus lupulus) | Insomnio, ansiedad, sofocos leves | Consultá con un profesional antes de su uso. |
Manzanilla (Chamaemelum nobile) | Ansiedad, insomnio, irritabilidad | Precauciones generales; consultá con un profesional. |
Valeriana (Valeriana officinalis) | Insomnio, nerviosismo, ansiedad | En algunos casos puede provocar malestar digestivo, dolores de cabeza o insomnio paradójico. |
Melisa (Melissa officinalis) | Ansiedad, insomnio, irritabilidad | Consultá con un profesional antes de usarla. |
Hipérico (Hypericum perforatum) | Depresión leve, cambios de humor | Puede interactuar con medicamentos y aumentar la sensibilidad al sol. |
Flor de la Pasión (Passiflora incarnata) | Ansiedad, insomnio, nerviosismo | Consultá con un profesional antes de su uso. |
Amapola de California (Eschscholzia californica) | Insomnio, ansiedad, tensión nerviosa | Precauciones generales; consultá con un profesional. |
Aceite de Onagra (Oenothera biennis) | Sofocos, sudores nocturnos, dolor en los senos | Generalmente seguro a corto plazo, pero puede causar náuseas o molestias estomacales. No se recomienda su uso prolongado durante el embarazo. |
Importante: Siempre consultá con un profesional de la salud antes de comenzar a usar cualquiera de estas hierbas.
Combinaciones Efectivas
Algunas combinaciones de hierbas pueden potenciar sus beneficios. Por ejemplo, el dong quai combinado con trébol rojo, cohosh negro y manzanilla ha mostrado ser eficaz para reducir sofocos y sudores nocturnos. También, el cohosh negro suele encontrarse en mezclas con trébol rojo, isoflavonas de soja, hipérico y sauzgatillo. Incluso, la combinación de hipérico y cohosh negro ha mostrado buenos resultados para aliviar síntomas de la menopausia.
Recomendaciones Generales de Seguridad
Tené en cuenta estas pautas de seguridad al elegir suplementos herbales:
- Natural no siempre significa seguro. La calidad y pureza de los productos herbales no siempre están garantizadas. Por eso, es clave elegir productos verificados por terceros.
- Consultá con un equipo especializado en medicina herbal o funcional antes de iniciar cualquier tratamiento. Esto te ayudará a determinar las hierbas y dosis adecuadas, además de evitar posibles interacciones con otros medicamentos.
Elegí con cuidado y siempre priorizá tu salud.
Suplementos Nutricionales para el Apoyo Durante la Menopausia
Además de las hierbas que ayudan con síntomas específicos, los suplementos nutricionales ofrecen un apoyo interno para fortalecer el cuerpo durante la menopausia. Este período puede traer consigo fatiga, pérdida de densidad ósea y cambios cardiovasculares, lo que hace necesario un enfoque nutricional adecuado. Estos suplementos no solo complementan los beneficios de las hierbas, sino que también ofrecen una estrategia más completa para afrontar esta etapa.
Energía y Vitalidad Durante la Menopausia
La fatiga es uno de los síntomas más comunes de la menopausia. Los cambios hormonales, el insomnio (que afecta al 61% de las mujeres) y las exigencias diarias contribuyen a esta sensación de agotamiento.
Para combatirlo, los multivitamínicos, las vitaminas del complejo B y la vitamina D3 son aliados clave para mantener los niveles de energía y proteger la salud ósea. Por su parte, el magnesio ayuda a relajar los músculos y mejora la calidad del sueño. Productos como el Magnesio Full ($22.800,00) y el Bisglicinato de Magnesio Quelado ($19.499,00) de FYNUTRITION son opciones recomendadas por su alta biodisponibilidad, lo que significa que el cuerpo los absorbe de manera eficiente.
Fortalecimiento de la Salud Ósea
La reducción de estrógenos durante la menopausia acelera la pérdida de densidad ósea, aumentando el riesgo de osteoporosis. Por eso, los suplementos diseñados para proteger los huesos son fundamentales.
La combinación de Vitamina K2 + D3 ($20.599,00) es particularmente efectiva: la vitamina D3 mejora la absorción de calcio, mientras que la vitamina K2 se asegura de que ese calcio llegue a los huesos en lugar de acumularse en las arterias. Este dúo es esencial para las mujeres que buscan mantener huesos fuertes.
El colágeno también juega un papel importante en la salud ósea y articular. Entre las opciones disponibles están el Colágeno Hidrolizado ($38.990,00), el Colágeno Sport ($38.990,00) para quienes realizan actividad física regularmente, y las cápsulas Colacaps ($25.499,00), ideales por su practicidad.
Otro aliado es el Aceite de Chía ($24.099,00), rico en omega-3, que no solo contribuye al bienestar de los huesos y las articulaciones, sino también al cuidado del corazón.
Apoyo Cardiovascular y Relajación
Durante la menopausia, las arterias pueden volverse más gruesas y rígidas, lo que aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas, la principal causa de muerte en mujeres. Además, los sofocos y sudores nocturnos están relacionados con una mayor vulnerabilidad cardiovascular.
"Esa etapa de la vida es una ventana de oportunidad para hacer cambios en el estilo de vida." - Dr. JoAnn Manson, jefe de medicina preventiva en el Brigham and Women's Hospital
Los ácidos grasos omega-3 son esenciales para proteger la salud del corazón y también pueden ayudar a estabilizar el estado de ánimo, reduciendo síntomas depresivos durante la perimenopausia. En combinación con el magnesio, estos nutrientes no solo cuidan el sistema cardiovascular, sino que también favorecen la relajación del sistema nervioso.
Integración con el Estilo de Vida
El impacto de los suplementos se maximiza cuando se combinan con ejercicio regular y una dieta equilibrada.
"El ejercicio es tu fuente de juventud. Produce esas hormonas del bienestar y te da la energía que buscás cuando no te sentís bien." - Staness Jonekos, coautora de The Menopause Makeover
Incluir actividad física y una alimentación balanceada junto con los suplementos puede mejorar significativamente los resultados. Sin embargo, siempre es importante consultar con un profesional de la salud para determinar qué suplementos son necesarios y en qué dosis, según las necesidades individuales.
Recordá: Un enfoque integral que combine suplementos, técnicas de manejo del estrés como la meditación o el yoga, y orientación profesional puede marcar una gran diferencia en tu bienestar general durante esta etapa de transición.
Conclusión
La menopausia afecta a cerca del 80% de las mujeres con síntomas como sofocos y sudores nocturnos, pero hay formas efectivas de aliviar estas molestias. Las hierbas medicinales pueden ser una opción útil, siempre y cuando se utilicen con responsabilidad y bajo la guía de un profesional de la salud.
Dado que los síntomas pueden variar mucho entre personas, es clave consultar con un médico antes de iniciar cualquier tratamiento herbal. Michelle Routhenstein, dietista especializada en cardiología preventiva y miembro del consejo asesor médico de la National Menopause Foundation, advierte:
"Aunque algunas personas pueden considerar usar raíz de regaliz para elevar naturalmente los niveles de estrógeno, recomiendo abstenerse de su uso debido a su potencial para elevar la presión arterial, una preocupación que puede escalarse durante el período menopáusico."
Es importante recordar que estos remedios no están regulados como los medicamentos y podrían interactuar con otros tratamientos. Lo que beneficia a una persona podría no ser adecuado para otra.
Además, combinar estas alternativas con un estilo de vida saludable puede marcar una gran diferencia. Incorporar ejercicio regular, una dieta equilibrada rica en calcio y vitamina D, técnicas para reducir el estrés y suplementos específicos para la salud ósea y cardiovascular puede ayudarte a transitar esta etapa con mayor bienestar.
La Dra. Swathi Varanasi-Diaz, farmacéutica integrativa, destaca:
"Al integrar la medicina herbal en un plan integral de manejo de la menopausia y fomentar la comunicación abierta con un equipo de atención médica interdisciplinario, las mujeres pueden navegar esta transición natural con confianza, logrando una salud y bienestar óptimos."
Si elegís recurrir a hierbas para aliviar los síntomas de la menopausia, asegurate de hacerlo bajo supervisión profesional y con un enfoque personalizado. Tu salud merece atención cuidadosa y adecuada.
La información presentada en este artículo tiene fines únicamente informativos y no sustituye el consejo, diagnóstico ni tratamiento médico profesional. Ante cualquier duda o problema de salud, es fundamental consultar con un médico, nutricionista u otro profesional calificado. Aunque se ha trabajado con cuidado en la elaboración del contenido, FYNUTRITION no se responsabiliza por posibles errores u omisiones involuntarias.
FAQs
¿Cómo puedo elegir la hierba más adecuada para aliviar mis síntomas de la menopausia?
¿Cómo elegir la hierba adecuada?
La elección de una hierba depende directamente de los síntomas que quieras abordar. Por ejemplo, el cohosh negro y el trébol rojo suelen ser opciones populares para tratar sofocos y cambios de humor. Sin embargo, es clave tener en cuenta que cada cuerpo responde de manera distinta, y la evidencia científica sobre su efectividad puede variar.
Antes de incluir cualquier hierba en tu rutina diaria, es esencial que hables con un profesional de la salud. Esto es especialmente relevante porque algunas hierbas pueden interactuar con medicamentos o no ser recomendadas para ciertas condiciones médicas. Consultar con un médico o farmacéutico te ayudará a encontrar la opción más segura y adecuada para tus necesidades.
¿Las hierbas para la menopausia pueden interactuar con medicamentos que ya estoy tomando?
¿Pueden las hierbas para la menopausia interactuar con medicamentos?
Algunas hierbas utilizadas para aliviar los síntomas de la menopausia pueden afectar cómo funcionan ciertos medicamentos, modificando su eficacia o aumentando el riesgo de efectos secundarios. Por ejemplo:
- Hierba de San Juan: Puede disminuir la efectividad de anticonceptivos y antidepresivos.
- Dong quai: Si se combina con anticoagulantes, podría elevar el riesgo de hemorragias.
- Cohosh negro: Podría interferir con tratamientos hormonales.
Por eso, es clave hablar con un médico o profesional de la salud antes de incorporar estas hierbas a tu rutina, especialmente si ya estás tomando medicamentos. Esto no solo te ayudará a evitar interacciones no deseadas, sino que también garantizará que las utilices de manera segura.
¿Cuánto tiempo tarda en notarse el efecto de las hierbas para aliviar los síntomas de la menopausia?
El tiempo que lleva notar cambios al usar hierbas puede ser diferente para cada persona. Por lo general, muchas mujeres empiezan a sentir alivio entre las 4 y 12 semanas de uso constante de remedios herbales como el cohosh negro o el aceite de onagra.
Dicho esto, la efectividad puede depender de varios factores, como la gravedad de los síntomas y cómo reacciona el cuerpo a estos tratamientos. Hay que tener en cuenta que la evidencia científica sobre estos métodos todavía es limitada, por lo que los resultados pueden variar según cada caso.