Cómo planificar la nutrición para eventos de resistencia
¿Querés rendir al máximo en deportes de resistencia? La clave está en una buena nutrición.
Un plan nutricional adecuado te ayuda a evitar la fatiga, mejorar tu recuperación y cuidar tu salud. Aquí tenés los puntos principales para cada etapa:
-
Antes del evento:
- Consumí carbohidratos (0,5-2,2 g/kg) y proteínas (0,3-0,35 g/kg).
- Hidratate con 2-4 ml/kg de peso corporal 2-4 horas antes.
- Realizá una carga de carbohidratos 48-72 horas previas al evento (hasta 10 g/kg).
-
Durante el evento:
- Consumí 30-90 g/h de carbohidratos según la duración.
- Hidratate con 120-180 ml cada 15 minutos y añadí sodio si dura más de una hora.
-
Después del evento:
- En los primeros 30 minutos, ingerí carbohidratos (1,2 g/kg) y proteínas (15-25 g).
- Rehidratate con 480-720 ml de líquido por cada 450 g de peso perdido.
Micronutrientes esenciales: Incorporá vitamina C, D, zinc, magnesio y selenio para reforzar tu sistema inmunológico.
Herramientas clave: Practicá tu estrategia nutricional en entrenamientos, ajustá según tus necesidades y usá suplementos si es necesario.
Un plan personalizado y probado es tu mejor aliado para alcanzar tu máximo rendimiento. ¡Prepará tu cuerpo como un profesional!
JORNADA ÍNTEGRA: NUTRICIÓN EN DEPORTES DE RESISTENCIA - Con Lic. Marcia Onzari
Reglas básicas de timing nutricional para eventos de resistencia
El timing nutricional se refiere a planificar estratégicamente el consumo de energía, macronutrientes, líquidos y micronutrientes para mejorar el rendimiento y cuidar el sistema inmunológico. Jesse Oswald, de Hyperion Health, lo describe así:
"El timing nutricional es el consumo estratégico de energía, macronutrientes, fluidos y micronutrientes en las horas previas, durante y después del ejercicio para optimizar el rendimiento, mejorar las adaptaciones al ejercicio y acelerar la recuperación."
Cómo los macronutrientes alimentan tu rendimiento
Los carbohidratos son el combustible principal que tus músculos necesitan para eventos de resistencia. Por ejemplo, después de dos horas de ejercicio moderado, podrías haber consumido hasta el 70% de tus reservas de glucógeno muscular.
- Antes del ejercicio: Consumí entre 0,5 y 2,2 g/kg de peso corporal de carbohidratos, combinados con 0,3–0,35 g/kg de proteínas para preparar tu cuerpo.
- Durante el ejercicio: Tu cuerpo puede procesar hasta 1 g/min de glucosa (60 g/h). Sin embargo, al combinar fuentes como glucosa y fructosa, este valor puede aumentar a 1,5 g/min (90 g/h), ya que utilizan diferentes transportadores intestinales. Para actividades aeróbicas que superen las dos horas, se recomienda consumir entre 90 y 144 g/h de carbohidratos en una proporción 2:1 de glucosa y fructosa. Un estudio con ciclistas mostró que quienes consumieron 157,5 g de carbohidratos durante el ejercicio tuvieron un desempeño superior en una prueba de 15 minutos después de dos horas de ciclismo al 70% del VO₂ máximo.
- Después del ejercicio: En las primeras 30 minutos, ingerí entre 0,6 y 1,0 g/kg de peso corporal de carbohidratos y repetí cada dos horas durante las siguientes 4 a 6 horas para reponer las reservas de glucógeno.
Las proteínas también son importantes. Consumirlas durante el ejercicio ayuda a retrasar la fatiga central al mantener un equilibrio de aminoácidos.
Equilibrio de agua y electrolitos
La hidratación adecuada es clave para el rendimiento. Incluso una pequeña pérdida de líquidos puede afectar el transporte de oxígeno a los músculos. Sarah Eby, especialista en medicina deportiva, explica:
"Cuando no tenés suficiente agua en tu sistema, esencialmente se espesa la sangre y afecta la capacidad de transporte de oxígeno. Esto reduce la cantidad de oxígeno que llega a tus músculos."
Una pérdida del 2% de fluidos puede afectar tu resistencia. Por ejemplo, durante una hora de carrera, podrías perder hasta 1,4 kg de líquido si no consumís agua.
- Antes del ejercicio: Tomá entre 2 y 4 ml por kg de peso corporal dos a cuatro horas antes.
- Durante el ejercicio: Bebé 120–180 ml cada 15 minutos. Si tu actividad dura más de una hora, incluí 300–600 mg de sodio por hora.
- Después del ejercicio: Rehidratate con 480–720 ml de líquido por cada 450 g de peso perdido. Para recuperar la hidratación normal, consumí aproximadamente el 150% del peso perdido en las seis horas posteriores.
Rayven Nairn, dietista registrada, advierte:
"Para cuando realmente sentís sed, ya es demasiado tarde: ya estás demasiado bajo en líquidos."
Vitaminas y minerales para el soporte inmunológico
El ejercicio intenso puede debilitar tu sistema inmunológico y reducir los niveles de micronutrientes esenciales. Los nutrientes clave incluyen vitamina C, vitamina D, complejo B, zinc, magnesio y selenio.
Micronutriente | Dosis Diaria Recomendada | Suplementación Sugerida |
---|---|---|
Vitamina C | Hombres: 90 mg – Mujeres: 75 mg | 200 mg |
Vitamina D | 200 UI (< 51 años) | 1.000 UI |
Zinc | Hombres: 11 mg – Mujeres: 8 mg | 30 mg |
Magnesio | Hombres: 420 mg – Mujeres: 320 mg | 500 mg (si hay deficiencia) |
La vitamina C puede reducirse hasta un 50% durante infecciones, y una dosis de 200 mg al día ayuda a aliviar los síntomas del resfriado común. La vitamina D es esencial para la función inmunológica; mantené niveles superiores a 75 nmol/L. El zinc, con una dosis de 30 mg al día, ayuda a combatir infecciones virales, mientras que el magnesio puede suplementarse con 500 mg diarios si se detecta deficiencia.
Para obtener mejores resultados, estos micronutrientes deben ser parte de tu rutina durante períodos de entrenamiento intenso. FYNUTRITION ofrece una variedad de suplementos, desde multivitaminas y minerales hasta opciones veganas, diseñados para apoyar tu energía, inmunidad y bienestar mientras entrenás para eventos de resistencia.
Planificación nutricional previa al evento
Preparar la nutrición antes de una competencia es tan importante como entrenar. Una buena planificación ayuda a evitar la fatiga extrema y asegura un rendimiento constante durante y después del evento. Aquí te contamos cómo optimizar tus reservas energéticas con una correcta carga de carbohidratos.
Carga de carbohidratos y momentos clave para comer
La carga de carbohidratos debe comenzar entre 48 y 72 horas antes del evento. Rayven Nairn, dietista registrada del Centro de Salud y Bienestar de la Universidad Johns Hopkins, señala:
"Para alguien que se está preparando para un maratón o medio maratón, o incluso jugadores de fútbol cuyos partidos son extremadamente largos, me gusta recomendar la carga de carbohidratos antes del día de la competencia."
El objetivo es consumir hasta 10 g de carbohidratos por kilo de peso corporal, lo que puede aumentar tus reservas energéticas en más del 30% y mejorar tu rendimiento en un 3%. Una carga adecuada puede extender tu resistencia hasta un 20% y optimizar tu desempeño en pruebas contrarreloj en un 2-3%.
Benjamin Rapoport, corredor de maratón con una marca de 2:55 e investigador de Harvard, lo explica así:
"Llenar tus músculos con glucógeno no te hará más rápido, pero te permitirá correr tu mejor tiempo y te ayudará a evitar el muro."
Para la cena previa, optá por alimentos de fácil digestión, como pollo con pasta o un sándwich integral. El desayuno, que deberías consumir entre 3 y 4 horas antes del evento, debe estar compuesto por un 50% de carbohidratos, 25% de proteínas y 25% de frutas o vegetales. Elegí alimentos que toleres bien. Unos 30 minutos antes de la competencia, comé un snack simple rico en carbohidratos, como una barra de granola. Evitá alimentos grasos, con lactosa o altos en fibra.
Alimentos que fortalecen tu sistema inmunológico
Para mantener tu sistema inmunológico en óptimas condiciones, incorporá a tu dieta frutas y vegetales ricos en antioxidantes. Algunos ejemplos:
- Vitamina C: Frutas cítricas, morrones, brócoli y frutillas.
- Vitamina D: Aceite de hígado de bacalao y lácteos fortificados.
- Vitamina E, zinc y magnesio: Frutos secos.
- Hierro y zinc: Carnes magras y legumbres, esenciales para el transporte de oxígeno y la función inmunológica.
Suplementos previos al evento para energía e inmunidad
Además de una alimentación balanceada, los suplementos pueden ser aliados clave en tu preparación para competir.
- Multivitamínicos: Ayudan a cubrir deficiencias nutricionales durante entrenamientos exigentes, asegurando función inmunológica y energía.
- Colágeno hidrolizado: Refuerza las articulaciones y mejora la recuperación.
- Vitamina D y hierro: Esenciales para mantener la fuerza ósea, muscular y un buen rendimiento.
- Omega-3: Favorecen la salud cardiovascular y reducen la inflamación.
Una opción especializada es FYNUTRITION, que ofrece suplementos diseñados específicamente para la preparación previa a eventos de resistencia. Sus productos incluyen multivitaminas, colágeno, vitaminas, minerales y opciones veganas, ideales para potenciar tu energía, fortalecer tu sistema inmunológico y cuidar tu salud ósea y cardiovascular en esta etapa crítica.
Nutrición durante el evento
Seguir tu plan nutricional durante la competencia es clave para mantener tu rendimiento. En eventos de resistencia, mantener niveles de energía estables no solo ayuda a sostener el esfuerzo físico, sino que también refuerza el sistema inmunológico. Según la National Strength and Conditioning Association (NSCA), es fundamental priorizar carbohidratos, electrolitos y líquidos para optimizar el desempeño. Por eso, es importante comenzar a consumir alimentos y líquidos temprano y mantener una estrategia constante que garantice un flujo continuo de energía. A continuación, exploramos cómo las fuentes de energía específicas, una hidratación adecuada y los suplementos pueden ayudarte a rendir al máximo.
Fuentes de energía para eventos largos
Los carbohidratos son el combustible principal durante competencias de larga duración. En actividades como un maratón, se recomienda consumir entre 30 y 60 gramos de carbohidratos por hora. Aunque el glucógeno almacenado en los músculos es una fuente importante, no será suficiente para toda la competencia, por lo que es esencial reponer energía de manera constante.
Para maximizar el rendimiento, comenzá a alimentarte dentro de los primeros 30 minutos y repetí cada 45 minutos. Algunas opciones prácticas incluyen:
- Geles energéticos: Compactos y de rápida absorción.
- Gomitas deportivas: Proveen energía sostenida y son fáciles de consumir.
- Stroopwafels: Mezclan carbohidratos simples y complejos para una liberación equilibrada.
- Bebidas isotónicas: Aportan carbohidratos y reponen electrolitos al mismo tiempo.
Evitá alimentos ricos en grasas y fibra durante la competencia, ya que pueden ser difíciles de digerir y causar molestias estomacales.
Mantenerse hidratado durante la competencia
La hidratación es clave para evitar la deshidratación, el sobrecalentamiento y los desequilibrios de electrolitos. Incluso una pérdida de fluidos equivalente al 2% de tu peso corporal puede afectar negativamente tu rendimiento.
Rayven Nairn, M.S., R.D., L.D., destaca la importancia de anticiparse a la sed:
"Para cuando realmente sientas sed, ya es demasiado tarde ― ya estás demasiado bajo en fluidos."
Durante el evento, ajustá tu consumo de líquidos según la intensidad de la actividad y las condiciones climáticas. Por ejemplo, en climas cálidos, los atletas pueden perder más de 1,5 litros de sudor por hora, mientras que los atletas élite pueden alcanzar tasas de hasta 3 litros por hora.
Algunas estrategias útiles para mantenerte hidratado incluyen:
- Alternar entre agua y bebidas con electrolitos para equilibrar la ingesta.
- Reducir el ritmo o caminar brevemente si te cuesta beber mientras corrés.
- Seguir un horario de hidratación en climas fríos, en lugar de esperar a sentir sed.
- Consumir entre ½ y ¾ de tu tasa de sudoración estimada por hora.
Suplementos para energía sostenida
Los suplementos pueden ser un gran apoyo durante eventos prolongados, ayudándote a mantener la energía y respaldando tu sistema inmunológico. Una baja disponibilidad energética no solo afecta el rendimiento, sino que también puede aumentar los niveles de cortisol, lo que impacta negativamente en el desempeño.
Opciones como bebidas isotónicas, geles y suplementos de electrolitos son ideales para mantener tus niveles de energía y minerales en equilibrio. Además, estos productos pueden contribuir a proteger tu sistema inmunológico durante esfuerzos prolongados.
Si buscás alternativas especializadas, FYNUTRITION ofrece suplementos diseñados específicamente para eventos de resistencia, incluyendo multivitaminas y opciones veganas que apoyan tu rendimiento y salud durante la competencia.
Nutrición de recuperación post-evento
Dentro de un plan completo para eventos de resistencia, la nutrición después del evento juega un papel clave. Ayuda a reponer glucógeno, reparar los músculos y recuperar líquidos y electrolitos. Los primeros 30 minutos son fundamentales, ya que retrasar la ingesta de nutrientes puede disminuir la resíntesis de glucógeno hasta un 50%.
Comidas de recuperación y su momento ideal
El momento en que comés después de un evento puede influir mucho en tu recuperación. Según Johns Hopkins Medicine:
"Es común no sentir hambre después de correr, pero un snack o comida ligera de carbohidratos complejos y proteína dentro de la primera hora después de correr puede ayudar a reponer las reservas de glucógeno y apoyar la recuperación y reconstrucción de músculos estresados."
En los primeros 30 minutos, se recomienda consumir carbohidratos y proteínas en una proporción 3:1 (1,2 g de carbohidratos por kg de peso corporal) para maximizar la reposición de glucógeno. Durante la siguiente hora, incorporá 15–25 g de proteína, y entre las 2 y 4 horas posteriores, mantené una ingesta de al menos 1,2 g·kg⁻¹·h⁻¹ de carbohidratos.
Elegir alimentos fáciles de digerir puede facilitar una absorción más rápida de nutrientes:
Carbohidratos | Proteínas | Grasas saludables |
---|---|---|
Batatas, quinoa, avena | Proteína en polvo, huevos | Palta, nueces |
Leche chocolatada, frutas | Yogur griego, pollo | Manteca de maní |
Pan integral, tortitas de arroz | Queso cottage, salmón | Semillas, frutos secos |
Algunas ideas para comidas post-evento incluyen manteca de maní con banana, huevo en tostada, pasta con carne o un batido proteico. Para snacks, probá opciones como atún con galletitas, queso cottage con frutas o yogur griego con granola.
Suplementos de recuperación para los músculos
Los suplementos son una herramienta que muchos atletas usan para acelerar la recuperación. De hecho, entre el 40% y el 100% de los deportistas recurren a ellos para mejorar su rendimiento.
Algunas opciones recomendadas:
- Proteína (1,2–2 g/kg): Maggie Michalczyk, RDN, explica: "La proteína suministra los aminoácidos que reparan y reconstruyen el tejido muscular."
- BCAA: Ayudan a reducir el dolor muscular entre 24 y 72 horas después del ejercicio.
- Omega-3: Según Hillary Ake, RD, CSSD, estos ácidos grasos son más efectivos si están presentes en el cuerpo antes del ejercicio.
- Magnesio: Favorece la relajación muscular y disminuye la inflamación.
- Colágeno: Es esencial para la reparación de tejidos conectivos y articulaciones.
En este sentido, FYNUTRITION ofrece suplementos diseñados especialmente para atletas de resistencia, como colágeno, multivitaminas y minerales que apoyan tanto la reparación muscular como el sistema inmunológico.
Rehidratación después del evento
Una vez que los músculos comienzan su proceso de recuperación, es fundamental rehidratarse para completar el ciclo de recuperación.
Rehidratá de forma gradual durante las 4–6 horas posteriores al evento. Por cada 450 g de peso perdido, consumí entre 475 y 710 ml de líquidos. Además, asegurate de reponer electrolitos como magnesio, sodio, potasio, calcio y cloruro. Alternar entre agua y bebidas con electrolitos puede hacer que la recuperación sea más efectiva.
No olvidemos que la recuperación mental también es crucial. Una buena nutrición post-evento no solo ayuda a reparar el cuerpo, sino que también prepara la mente para enfrentar nuevos desafíos y mantener un entrenamiento constante.
sbb-itb-1aae3a1
Herramientas para planificar tu nutrición
Organizar tu nutrición de manera eficiente requiere herramientas prácticas que te permitan cubrir todos los detalles. Sin un sistema claro, podrías olvidar aspectos clave que impacten tu rendimiento, especialmente en el día del evento.
Creando horarios de comidas y suplementos
El primer paso es armar un cronograma detallado que contemple todos los elementos de tu dieta. Para ello, calculá tus necesidades energéticas diarias y ajustá los macronutrientes según tu peso y la intensidad de tus entrenamientos.
Podés crear una plantilla que incluya:
- Horarios específicos para comidas y snacks.
- Cantidades aproximadas de carbohidratos, proteínas y líquidos.
- Suplementos necesarios, evaluando su impacto en tu rendimiento y recuperación.
Para llevar un control más preciso, herramientas como MyFitnessPal y una balanza de alimentos pueden ser muy útiles. Planificá tus comidas con anticipación y ajustalas según cómo te sientas durante los entrenamientos.
Un aspecto que no debe pasarse por alto es medir las pérdidas de sudor. Pesate antes y después de entrenar, registrando también la duración, temperatura, humedad, tipo de ejercicio e intensidad. Estos datos son clave para diseñar un plan de hidratación personalizado.
En 2025, la entrenadora Chris Newport presentó el "Método de las 4T" (Track, Try, Tweak y Trust), que propone rastrear y ajustar la hidratación en condiciones de alta humedad. Una vez que tengas un cronograma básico, adaptalo a tus necesidades específicas.
Ajustando planes según tus necesidades
Cada evento y cada atleta tienen particularidades, por lo que tu plan debe ser flexible y adaptarse a tus características únicas. Por ejemplo, las necesidades de carbohidratos varían: entrenamientos de baja intensidad demandan entre 3 y 5 g/kg/día, mientras que en sesiones intensas pueden subir a 8–12 g/kg/día.
"El mejor plan nutricional es uno personalizado a tus necesidades individuales y que apele a tus gustos individuales."
Un experto
La sudoración también varía mucho entre personas. En corredores de media maratón, las tasas suelen ser de 1,49 L/h, pero pueden oscilar entre 0,75 y 2,23 L/h. Una deshidratación mayor al 2% de tu peso corporal puede afectar negativamente tu rendimiento.
Para ajustar tu plan, considerá estos factores:
-
Duración del evento:
- Menos de 1 hora: enfocáte en mantener una hidratación adecuada.
- Entre 1 y 4 horas: consumí entre 30 y 60 g de carbohidratos por hora.
- Más de 4 horas: aumentá la ingesta a 90 g de carbohidratos por hora.
-
Condiciones ambientales:
Adaptá tu hidratación según la temperatura y humedad. En climas cálidos, aumentá el consumo de líquidos y optá por bebidas con sodio si tus pérdidas son altas. -
Tolerancia individual:
Probá diferentes fuentes de carbohidratos, como geles, barras o bebidas, y ajustá la cantidad de cafeína si notás efectos adversos como inquietud o diuresis.
Monitoreá tu progreso semanalmente, pesándote y ajustando tu ingesta energética según los cambios que observes y cómo te sientas durante los entrenamientos.
Los suplementos de FYNUTRITION, como el colágeno, las multivitaminas y los minerales, pueden ser un gran apoyo, ayudando a la recuperación muscular y al sistema inmunológico, especialmente en etapas de alta intensidad.
La clave está en la consistencia. Una vez que hayas probado y ajustado tu plan durante el entrenamiento, es esencial seguirlo de manera constante, especialmente en la semana previa al evento. Tener confianza en tu estrategia nutricional es tan importante como el plan mismo.
Conclusión: puntos principales para planificar la nutrición en eventos de resistencia
Diseñar un plan nutricional adecuado puede ser el factor que te lleve de un rendimiento promedio a tu máximo potencial. Por ejemplo, si perdés más del 2% de tu peso corporal en líquidos, esto puede impactar negativamente tu concentración, estado de ánimo y desempeño físico.
El timing de los nutrientes es clave para optimizar resultados. Antes de una competencia, asegurate de realizar una carga de carbohidratos. Durante eventos prolongados, consumí carbohidratos cada 10–15 minutos. Si la actividad supera los 70 minutos, necesitás entre 30 y 60 g de carbohidratos por hora, acompañados de soluciones con carbohidratos y electrolitos en una concentración del 6–8%.
La recuperación también es fundamental. Dentro de los primeros 30 minutos después del ejercicio, consumí 1,5 g de carbohidratos por kg de peso corporal junto con 15–25 g de proteína para acelerar la reposición de energía y la reparación muscular.
"Si pudiéramos dar a cada individuo la cantidad correcta de nutrición y ejercicio, ni muy poco ni demasiado, habríamos encontrado el camino más seguro hacia la salud." – Hipócrates
Tu plan debe adaptarse a tus necesidades específicas. Factores como la intensidad del ejercicio, tu peso y la temperatura corporal influyen en las tasas de sudoración, que pueden variar entre 0,3 y 3,5 litros por hora según el atleta. Ajustar tu estrategia nutricional a estas variables no solo mejora el rendimiento, sino que también refuerza tu sistema inmunológico.
Además, una alimentación equilibrada es esencial para mantenerte saludable. Estudios recientes muestran que cerca de la mitad de las atletas mujeres presentan baja disponibilidad energética, lo que incrementa de cuatro a ocho veces el riesgo de infecciones respiratorias superiores.
Para complementar tu dieta, productos como los suplementos de FYNUTRITION (multivitaminas, minerales y colágeno) ayudan a mantener niveles adecuados de micronutrientes durante períodos de alta exigencia física.
Finalmente, practicá tu plan nutricional durante entrenamientos intensos. Esto te permitirá evaluar cómo responde tu sistema gastrointestinal y evitar sorpresas el día de la competencia, cuando el estrés puede alterar tu tolerancia. Una estrategia personalizada y probada te dará la confianza y preparación necesarias para alcanzar tu mejor rendimiento.
Disclaimer
La información incluida en este artículo tiene un propósito exclusivamente informativo y no debe considerarse un sustituto del asesoramiento, diagnóstico o tratamiento brindado por un profesional. Ante cualquier inquietud o problema de salud, es fundamental consultar con un médico, nutricionista u otro especialista calificado. Aunque se ha procurado garantizar la precisión del contenido, FYNUTRITION no asume responsabilidad por posibles errores u omisiones involuntarias.
FAQs
¿Cómo puedo ajustar mi plan nutricional si tengo intolerancias o restricciones alimentarias?
Si tenés intolerancias o restricciones alimentarias, es fundamental ajustar tu plan nutricional para satisfacer tus necesidades sin poner en riesgo tu salud. Identificá claramente los alimentos que debés evitar y buscá alternativas que sean seguras y nutritivas, manteniendo siempre el equilibrio en tu dieta. Por ejemplo, si sos intolerante a la lactosa, podés incorporar bebidas vegetales fortificadas o productos sin lactosa que cumplan con tus requerimientos.
Además, es esencial revisar con atención las etiquetas de los productos. Esto te ayudará a detectar posibles alérgenos y asegurarte de que lo que consumís sea adecuado para vos. En este proceso, contar con la guía de un profesional de la salud, como un nutricionista, puede marcar la diferencia. Un plan personalizado te permitirá alcanzar tus objetivos sin descuidar tu bienestar.
Con una planificación adecuada, podés mantener tu rendimiento y sentirte bien, incluso si tenés restricciones alimentarias. ¡Cuidar tu alimentación nunca fue tan importante!
¿Cómo puedo evitar molestias digestivas al consumir carbohidratos durante un evento de resistencia?
Cómo evitar molestias digestivas al consumir carbohidratos en eventos de resistencia
Para evitar problemas digestivos al ingerir carbohidratos durante un evento de resistencia, es clave preparar tu sistema digestivo con anticipación. Probá diferentes opciones durante tus entrenamientos para descubrir qué tipo y cantidad de carbohidratos tolera mejor tu cuerpo. Las combinaciones de glucosa y fructosa suelen ser más fáciles de digerir y pueden ayudar a reducir molestias.
Es importante también evitar consumir grandes cantidades de carbohidratos de una sola vez. En su lugar, optá por una ingesta moderada y constante a lo largo del esfuerzo. Si estás pensando en probar un suplemento o alimento nuevo, hacelo durante los entrenamientos previos, nunca el día del evento. Esto le dará tiempo a tu organismo para adaptarse y disminuirá el riesgo de malestar.
Cada cuerpo responde de manera diferente, por eso es fundamental entender que lo que funciona para otros puede no ser adecuado para vos. Si tenés dudas, consultá con un profesional de la salud para desarrollar una estrategia nutricional que se ajuste a tus necesidades.
¿Es necesario tomar suplementos si sigo una dieta equilibrada para eventos de resistencia?
En términos generales, si mantenés una dieta equilibrada, podés cubrir tus necesidades de vitaminas y minerales sin recurrir a suplementos. Una alimentación variada y adecuada suele ser más que suficiente para mantener un buen rendimiento en actividades de resistencia.
Dicho esto, los suplementos pueden ser útiles en situaciones específicas. Por ejemplo, si tenés deficiencias diagnosticadas, seguís dietas restrictivas, sufrís de alergias alimentarias, o atravesás periodos que exigen mayores requerimientos nutricionales, como el estrés o ciertas etapas de la vida. En cualquier caso, siempre es fundamental consultar con un profesional de la salud antes de incluir suplementos en tu rutina diaria.
Este contenido tiene fines informativos y no reemplaza el consejo, diagnóstico ni tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda o problema de salud, consultá siempre con un médico, nutricionista u otro especialista calificado. Aunque se ha trabajado con cuidado en la elaboración de este material, FYNUTRITION no se responsabiliza por posibles errores u omisiones.