10 Nutrientes Clave en Multivitamínicos Veganos

¿Sabías que una dieta vegana puede dejarte con deficiencias nutricionales si no está bien planificada? Aquí te contamos cuáles son los 10 nutrientes esenciales que debes tener en cuenta y cómo asegurarte de cubrirlos:

  • Vitamina B12: Fundamental para el sistema nervioso y la formación de glóbulos rojos. Fuentes: alimentos fortificados o suplementos.
  • Hierro: Clave para transportar oxígeno en la sangre. Fuentes: legumbres, cereales integrales y vegetales verdes.
  • Zinc: Refuerza el sistema inmune. Fuentes: semillas, frutos secos y cereales integrales.
  • Vitamina D: Ayuda a absorber calcio y fortalecer huesos. Fuentes: suplementos de D3 vegana o exposición solar.
  • Calcio: Esencial para huesos fuertes. Fuentes: leches vegetales fortificadas y tofu.
  • Omega-3 (ALA, EPA, DHA): Beneficia al cerebro y al corazón. Fuentes: semillas de lino, chía y suplementos de algas.
  • Yodo: Apoya la función tiroidea. Fuentes: sal yodada y bebidas vegetales fortificadas.
  • Selenio: Antioxidante que protege tus células. Fuentes: nueces de Brasil y cereales.
  • Vitamina K2: Previene la calcificación arterial y fortalece huesos. Fuentes: natto o suplementos.
  • Folato: Importante para la formación de ADN y glóbulos rojos. Fuentes: vegetales verdes y levadura nutricional.

¿La solución? Una dieta balanceada y el uso de multivitamínicos veganos diseñados para cubrir estas necesidades. ¡Tu salud depende de una buena planificación!

1. Vitamina B12

Relevancia para las dietas veganas

La vitamina B12 es uno de los mayores retos nutricionales para quienes adoptan una alimentación vegana, ya que no se encuentra de forma confiable en alimentos de origen vegetal. Su ausencia puede derivar en problemas graves de salud si no se toman las medidas necesarias.

"La vitamina B12 es un nutriente esencial que está ausente en los alimentos de origen vegetal no fortificados" – Ali Niklewicz

Dado que esta vitamina proviene de microorganismos, las personas veganas deben recurrir a alimentos fortificados o suplementos para obtenerla. Aunque algunas algas suelen promoverse como fuente natural de B12, estas contienen análogos que no son aptos para el cuerpo humano. Aquí exploramos por qué esta vitamina es indispensable para el organismo.

Funciones específicas para la salud

La vitamina B12 cumple un papel clave en varios procesos vitales: contribuye a la formación de glóbulos rojos, es esencial para el sistema nervioso, participa en la síntesis de ADN y apoya el metabolismo energético. Su deficiencia puede manifestarse con síntomas como fatiga, hormigueo, visión borrosa y problemas cognitivos. En casos extremos, puede provocar daño neurológico y anemia megaloblástica.

Desafíos de biodisponibilidad y absorción

Obtener vitamina B12 en una dieta vegana no es solo cuestión de consumirla; también es necesario que el cuerpo la absorba correctamente. Este proceso depende de varios factores, como la presencia de ácido clorhídrico, proteasas y el factor intrínseco, que pueden estar reducidos en adultos mayores o personas con problemas gastrointestinales. Además, la absorción disminuye considerablemente con dosis altas, lo que subraya la importancia de una suplementación adecuada.

Otro punto a considerar es que el alto consumo de folato, común en dietas veganas ricas en vegetales de hoja verde, puede ocultar los síntomas de deficiencia de B12. Esto permite que el daño neurológico avance sin ser detectado. Por lo tanto, garantizar niveles adecuados de esta vitamina es crucial para el bienestar general.

Importancia para el bienestar general y prevención de deficiencias

Entre el 43% y el 88% de las personas veganas presentan niveles bajos de B12 en suero, mientras que en la población general esta cifra varía entre el 1,5% y el 15%. En mujeres veganas embarazadas, las tasas de deficiencia pueden llegar al 62%.

"Existe una epidemia oculta de deficiencia de vitamina B12 entre las poblaciones vegetarianas y veganas, y esto es una preocupación particular para las mujeres en edad fértil" – Profesor Martin Warren

Para adultos sanos con una absorción normal, los multivitamínicos veganos que aportan al menos 5 µg de B12 diarios suelen ser suficientes. Una suplementación adecuada no solo previene los síntomas clásicos de deficiencia, sino que también ayuda a reducir riesgos como enfermedades cardiovasculares y complicaciones en el embarazo relacionadas con niveles elevados de homocisteína. Esto demuestra por qué una planificación dietética adecuada debe incluir suplementos específicos para garantizar una salud óptima.

2. Hierro

Relevancia para las dietas veganas

El hierro en las dietas veganas presenta un desafío particular debido a que proviene mayoritariamente de fuentes vegetales en su forma no hemo, que el cuerpo absorbe en menor proporción. Un estudio de 2016 mostró que los veganos consumen más hierro que los vegetarianos, pescetarianos y omnívoros. Sin embargo, la absorción del hierro no hemo, presente en las plantas, es baja (entre un 5% y un 10%) por la presencia de compuestos como los fitatos y polifenoles, que actúan como inhibidores. En contraste, el hierro hemo, de origen animal, tiene una biodisponibilidad superior, entre un 14% y un 18%.

Funciones específicas para la salud

El hierro es esencial para el cuerpo. Su papel principal es transportar oxígeno a través de la hemoglobina en la sangre y almacenarlo en los músculos mediante la mioglobina. Además, participa en la producción de energía y en el fortalecimiento del sistema inmune.

"El hierro es una parte esencial de las moléculas transportadoras de oxígeno hemoglobina y mioglobina... El hierro también forma parte de muchas proteínas en el cuerpo" - Viva!

También contribuye a la síntesis de ADN y al correcto funcionamiento del sistema inmunológico. Una deficiencia de hierro puede causar síntomas como fatiga, debilidad, palidez, dolor en el pecho, latidos acelerados, dificultad para respirar, mareos, uñas quebradizas e incluso antojos de sustancias no alimenticias. Por eso, es clave implementar estrategias que favorezcan su absorción, algo que exploraremos más adelante.

Desafíos de biodisponibilidad y absorción

La absorción del hierro no hemo enfrenta varios obstáculos. Compuestos como los fitatos, polifenoles y el calcio, presentes en alimentos vegetales, dificultan su aprovechamiento. Por ejemplo, beber té durante las comidas puede reducir la absorción de hierro hasta en un 87%. Sin embargo, combinar alimentos ricos en hierro con vitamina C puede mejorar esta absorción hasta cinco veces.

Inhibidores de la Absorción de Hierro Potenciadores de la Absorción de Hierro
Café, té, gaseosas Frutas cítricas y jugos cítricos
Lácteos y suplementos con calcio Acelga
Alimentos ricos en fibra dietética Brócoli
Vino y cerveza Pimientos rojos o verdes
Fitatos y polifenoles Kiwi, frutillas, tomates, melón y papaya

Importancia para el bienestar general y prevención de deficiencias

Más de 1.600 millones de personas en el mundo sufren de deficiencia de hierro, un problema especialmente relevante para quienes siguen dietas veganas. Según la Organización Mundial de la Salud, se considera anemia cuando los niveles de hemoglobina están por debajo de 120 g/l en mujeres no embarazadas, 110 g/l durante el embarazo y 130 g/l en hombres adultos.

Para maximizar la absorción de hierro, se recomienda:

  • Consumir alimentos ricos en hierro en distintas comidas del día.
  • Combinar alimentos con hierro con fuentes de vitamina C, como frutas y vegetales frescos.
  • Evitar té o café durante las comidas.
  • Cocinar en utensilios de hierro fundido, lo que puede aumentar el contenido de hierro en los alimentos.
  • Remojar porotos y lentejas antes de cocinarlos para reducir los fitatos.

En algunos casos, la suplementación puede ser necesaria para garantizar que se cubran los requerimientos diarios de este mineral. Además, el cuerpo de las personas veganas puede adaptarse con el tiempo, mejorando la capacidad de absorber hierro no hemo, siempre que se planifique adecuadamente la dieta. Esto demuestra cómo una alimentación basada en plantas puede ajustarse a las necesidades del organismo con las estrategias correctas.

3. Zinc

Relevancia para las dietas veganas

El zinc es un mineral esencial, pero en las dietas veganas su absorción puede verse afectada debido a los fitatos, compuestos presentes en legumbres, cereales integrales, frutos secos y semillas. Estos compuestos reducen la disponibilidad del zinc, lo que lleva a que las personas vegetarianas necesiten consumir hasta un 50% más de zinc que quienes siguen una dieta omnívora.

La biodisponibilidad del zinc depende del tipo de alimentos que se consuman. Por ejemplo, en dietas mixtas o vegetarianas basadas en cereales refinados, el cuerpo puede absorber entre un 26% y 34% del zinc ingerido. Sin embargo, en dietas que incluyen cereales no refinados, esta absorción disminuye al 18-26%. Esto ocurre porque los fitatos forman complejos con el zinc, dificultando su absorción. Cuando la relación molar fitato:zinc alcanza valores de 5-15, la absorción del zinc cae al 11-16%, y si esta relación supera 15, puede reducirse aún más, llegando al 4-11%.

Funciones específicas para la salud

El zinc es el segundo mineral más abundante en el cuerpo humano, después del hierro, y desempeña un papel crucial en varias funciones biológicas. Es indispensable para el correcto funcionamiento del sistema inmunológico, la división celular, el crecimiento y la cicatrización de heridas. Además, mantiene los sentidos del olfato y el gusto en buen estado.

Durante etapas como el embarazo, la infancia y la niñez, el zinc es esencial para un desarrollo adecuado. También interviene en el metabolismo de los carbohidratos al potenciar la acción de la insulina. Estudios han demostrado que tomar suplementos de zinc durante al menos cinco meses puede disminuir el riesgo de resfriados comunes, y si se comienza la suplementación dentro de las primeras 24 horas de síntomas, se puede reducir tanto la duración como la severidad de estos.

Desafíos de biodisponibilidad y absorción

La absorción de zinc en una dieta vegana enfrenta varios retos, principalmente debido a la presencia de fitatos y la competencia con otros minerales como calcio, cobre, hierro y magnesio. A continuación, se muestra cómo algunos alimentos comunes afectan la biodisponibilidad del zinc:

Alimento Contenido de Zinc (mg/100g) Contenido de Fitatos (mg/100g) Relación Molar Fitato:Zinc
Semillas de sésamo 2,48 1.525 60,9
Lentejas 3,03-4,02 747-961 18,5-27,8
Trigo integral 2,4-4,8 460-952 16,9-23,6
Batata hervida 0,30 31-37 12,3-15,2

Para contrarrestar este problema, se pueden emplear técnicas como fermentación, remojo y germinación. Por ejemplo, el pan integral elaborado con levadura mejora la biodisponibilidad del zinc gracias al proceso de fermentación. Asimismo, germinar legumbres como porotos, garbanzos y lentejas puede aumentar la absorción de este mineral.

Importancia para el bienestar general y prevención de deficiencias

La deficiencia de zinc puede tener consecuencias graves, como un sistema inmunológico debilitado, pérdida de apetito y retrasos en el crecimiento. Otros síntomas incluyen infecciones frecuentes, caída del cabello, problemas en el gusto y el olfato, llagas en la piel y cicatrización lenta.

La ingesta diaria recomendada de zinc es de 11 mg para hombres y 8 mg para mujeres. Aunque las dietas veganas suelen ser más bajas en zinc, investigaciones indican que los niveles sanguíneos de zinc en vegetarianos y veganos adultos son comparables a los de quienes consumen carne, aunque dentro del rango más bajo de normalidad.

Para garantizar una ingesta adecuada de zinc, es recomendable incluir alimentos ricos en este mineral, como:

  • Semillas de cáñamo (9,9 mg/100g)
  • Semillas de calabaza (8,0 mg/100g)
  • Anacardos (5,8 mg/100g)
  • Semillas de lino (4,3 mg/100g)

Además, el uso de técnicas como remojar legumbres, optar por granos germinados y consumir pan con levadura puede maximizar la absorción de zinc, ayudando a mantener una dieta vegana equilibrada y saludable.

4. Vitamina D

Relevancia para las dietas veganas

La vitamina D representa un desafío en las dietas veganas debido a la limitada disponibilidad de fuentes vegetales. Los hongos son una de las pocas opciones, ya que contienen vitamina D2. Sin embargo, esta forma tiene una biodisponibilidad menor en comparación con la vitamina D3, que proviene de fuentes animales. Esto puede aumentar el riesgo de deficiencia entre quienes siguen una dieta vegana. De hecho, estudios han demostrado que las personas veganas suelen consumir menos vitamina D que quienes no lo son, lo que refuerza la necesidad de entender su papel crucial en el cuerpo.

Funciones específicas para la salud

La vitamina D cumple múltiples funciones esenciales: mejora la absorción de calcio para fortalecer los huesos, apoya el sistema inmune, contribuye a la función muscular y regula más de 1.000 genes en el organismo. Además, ayuda a combatir infecciones, reduce la inflamación y puede influir en el estado de ánimo. Para la mayoría de las personas, una ingesta diaria de entre 400 y 800 UI es suficiente. Sin embargo, la deficiencia sigue siendo común. Por ejemplo, en Estados Unidos, se estima que alrededor del 41,6% de la población podría tener niveles insuficientes de esta vitamina.

Desafíos de biodisponibilidad y absorción

Dado que la vitamina D es liposoluble, su absorción mejora cuando se consume con grasas. Estudios han demostrado que tomar vitamina D3 junto con alimentos ricos en grasa puede aumentar su biodisponibilidad en un 32% en comparación con consumirla sin grasa. Además, tecnologías como la encapsulación micro han mostrado ser útiles para potenciar su eficacia. Sin embargo, la capacidad de absorción puede variar según factores individuales como el índice de masa corporal, la genética, la ingesta de calcio y el tipo de suplemento utilizado.

Importancia para el bienestar general y prevención de deficiencias

Para mantener niveles adecuados de vitamina D, las personas veganas deben adoptar un enfoque combinado. Esto incluye una exposición solar moderada (10 a 30 minutos, tres veces por semana), el consumo de alimentos fortificados y el uso de suplementos de vitamina D3 derivados de líquenes, que son más efectivos que la vitamina D2. Es importante tomar estos suplementos junto con grasas saludables y asegurarse de consumir suficiente magnesio, ya que este mineral es clave para la activación de la vitamina D.

La suplementación diaria se posiciona como la forma más confiable de alcanzar niveles óptimos. Optar por suplementos veganos de vitamina D3 no solo asegura una mejor absorción, sino que también respeta los principios de una dieta basada en plantas. Mantener un equilibrio adecuado de vitamina D es fundamental para la salud general y puede lograrse mediante una combinación de estrategias bien planificadas.

5. Calcio

Relevancia para las dietas veganas

El calcio es uno de los nutrientes que más atención requiere en una dieta vegana. Mientras que en una dieta omnívora los lácteos son la fuente principal de este mineral, quienes siguen una alimentación basada en plantas deben buscar alternativas en alimentos vegetales. Sin embargo, esto no siempre es sencillo. En promedio, los veganos suelen consumir entre 500 y 700 mg diarios de calcio, una cantidad que está por debajo de los 1.000 a 1.200 mg recomendados para adultos. Para ponerlo en perspectiva, igualar la cantidad de calcio que aporta una taza de leche requeriría consumir entre 4 y 20 porciones de brócoli.

Además, muchos vegetales contienen compuestos como oxalatos y fitatos, que dificultan la absorción del calcio. Por ejemplo, aunque la espinaca es rica en este mineral, su contenido de ácido oxálico reduce la absorción de calcio en un 95%. Esta baja biodisponibilidad, sumada a una ingesta insuficiente, puede aumentar el riesgo de fracturas óseas en personas veganas que consumen menos de 525 mg diarios, lo que hace imprescindible una planificación adecuada de la dieta.

Funciones específicas para la salud

El calcio es mucho más que un mineral esencial para los huesos. Aunque el 99% del calcio en el cuerpo está concentrado en los huesos y dientes, donde contribuye a su fortaleza, el 1% restante juega un papel clave en procesos como la transmisión nerviosa, la coagulación de la sangre y la contracción muscular. Los huesos, además, funcionan como una reserva de calcio, liberándolo cuando la dieta no aporta lo suficiente. Sin embargo, este mecanismo puede debilitar los huesos con el tiempo, favoreciendo la aparición de osteoporosis y afectando el crecimiento óseo.

Desafíos de biodisponibilidad y absorción

Para aprovechar al máximo el calcio en una dieta vegana, es esencial entender cómo mejorar su absorción. Por ejemplo, mientras que el 32% del calcio presente en los lácteos puede ser absorbido por el cuerpo, solo el 5% del calcio de la espinaca está disponible debido a su alto contenido de oxalatos. En cambio, vegetales como el kale, el brócoli y el bok choy, que son bajos en oxalatos, permiten una absorción de hasta el 50%.

Existen métodos que pueden ayudar a reducir los compuestos que interfieren con la biodisponibilidad del calcio, como blanquear, remojar o germinar los alimentos, sin comprometer su valor nutricional. Además, la forma química del calcio también influye en su absorción: el carbonato de calcio, por ejemplo, es más aprovechable que el fosfato tricálcico. Otro punto importante es distribuir la ingesta de calcio a lo largo del día, ya que el porcentaje de absorción disminuye a medida que aumenta la cantidad consumida en una sola toma.

Importancia para el bienestar general y prevención de deficiencias

Para garantizar niveles adecuados de calcio en una dieta vegana, es clave incluir alimentos como leches vegetales fortificadas, yogures a base de plantas, tofu preparado con sulfato de calcio y vegetales de hoja verde bajos en oxalatos. También puede ser útil recurrir a multivitamínicos veganos que incluyan calcio, especialmente si la dieta no alcanza las cantidades necesarias.

Al elegir suplementos, es importante optar por aquellos que contengan formas de calcio que el cuerpo pueda absorber fácilmente y que incluyan cofactores como vitamina D y magnesio, los cuales mejoran su eficacia. En FYNUTRITION, por ejemplo, se ofrecen opciones diseñadas con estos principios en mente, proporcionando una solución práctica para alcanzar los niveles recomendados. Sin embargo, antes de iniciar cualquier tipo de suplementación, es fundamental consultar con un profesional de la salud. Esto es especialmente importante para asegurar una ingesta mínima de 525 mg diarios, lo necesario para reducir el riesgo de fracturas. Este enfoque, combinado con la suplementación de otros nutrientes clave, puede contribuir a una dieta vegana equilibrada y saludable.

6. Ácidos Grasos Omega-3 (ALA, EPA, DHA)

Relevancia para las dietas veganas

Los ácidos grasos omega-3 representan un reto importante para quienes siguen una dieta vegana. Mientras que las fuentes animales, como los pescados grasos, aportan directamente EPA y DHA, las fuentes vegetales contienen principalmente ácido alfa-linolénico (ALA). Sin el consumo de suplementos de algas, los veganos obtienen muy poco EPA y DHA, lo que puede generar una desventaja nutricional.

El cuerpo convierte el ALA en EPA y DHA, pero esta conversión es bastante limitada: apenas entre un 0,2% y un 21% para EPA, y hasta un 9% para DHA. Por ejemplo, las semillas de chía, aunque ricas en ALA, tienen una tasa de conversión a DHA que puede ser tan baja como el 5%.

Otro factor que complica la situación es la alta presencia de ácido linoleico (LA), un omega-6 común en las dietas veganas, que compite con el ALA e impide su conversión a EPA y DHA. En promedio, los estadounidenses consumen omega-6 y omega-3 en una proporción de 20:1, cuando lo ideal sería 4:1. Este desequilibrio puede aumentar la inflamación en el cuerpo y dificultar aún más la síntesis de omega-3 de cadena larga.

Funciones específicas para la salud

Los omega-3 son indispensables porque el cuerpo no los produce en cantidades suficientes, por lo que deben obtenerse a través de la dieta. Según la Clínica Cleveland:

Los ácidos grasos omega-3 ayudan a que todas las células de tu cuerpo funcionen como deberían. Son una parte vital de las membranas celulares, ayudando a proporcionar estructura y apoyando las interacciones entre células.

Estos ácidos grasos se concentran en el cerebro y los ojos, donde juegan un papel clave en la función cerebral y la visión. Además, son esenciales para la salud cardiovascular y endocrina. Estudios han demostrado que consumir 850 mg diarios de EPA y DHA junto con 300 mg de vitamina E natural puede reducir el riesgo de accidentes cerebrovasculares e insuficiencia cardíaca.

Las personas que comen pescado dos veces por semana (unos 240 gramos) tienen menos probabilidades de desarrollar enfermedades cardíacas. Un metaanálisis de 2023 que evaluó doce estudios encontró que los suplementos de omega-3 también alivian el dolor menstrual y reducen la necesidad de analgésicos. Además, estos ácidos grasos pueden disminuir el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, como el de mama, así como enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y la demencia, o problemas visuales como la degeneración macular relacionada con la edad.

Desafíos de biodisponibilidad y absorción

La absorción de los omega-3 no es uniforme y depende de varios factores. La forma química en la que se presentan influye en su eficacia de absorción, siendo las más efectivas las siguientes: fosfolípidos > triglicéridos reconstituidos > triglicéridos > ácidos grasos libres > ésteres etílicos. Además, consumir omega-3 junto con alimentos ricos en grasas mejora significativamente su absorción.

Factores individuales como la genética, el tabaquismo, la edad, el género y el consumo de alimentos ricos en omega-6 también afectan la conversión de ALA a EPA y DHA. Las dietas veganas, que suelen ser altas en fibra, pueden reducir la absorción de grasas, incluyendo los omega-3.

Un indicador clave de la biodisponibilidad de omega-3 es el Índice Omega-3 (O3I). Este biomarcador mide los niveles de omega-3 en los glóbulos rojos, siendo >8% el rango óptimo. Los veganos suelen tener un índice bajo (<4%). En un estudio con 165 veganos, una suplementación diaria de 254 mg de DHA y EPA provenientes de aceite de algas incrementó el índice de 3,1% a 4,8% en cuatro meses. Por otro lado, se ha demostrado que los suplementos de aceite de linaza no aumentan el O3I, mientras que el aceite de microalgas sí lo logra.

Importancia para el bienestar general y prevención de deficiencias

Dadas las limitaciones en la obtención de omega-3, es fundamental garantizar una ingesta adecuada para evitar deficiencias. La falta de estos ácidos grasos puede manifestarse en problemas cardíacos, mala circulación, pérdida de memoria, fatiga, depresión y cambios de humor. Para los veganos, es clave incluir diariamente 1 cucharada de alimentos ricos en omega-3, como semillas de lino molidas, chía o cáñamo.

Alimento Cantidad Omega-3 (gramos)
Semillas de lino 1 cucharada 2,4
Semillas de chía 28 gramos 5,0
Nueces 28 gramos 2,6
Edamame 1/2 taza 0,28
Porotos 1/2 taza 0,10

Sin embargo, como las fuentes vegetales solo proporcionan ALA, es recomendable que los veganos incluyan suplementos de EPA y DHA preformados. Una dosis diaria de 200-300 mg de DHA y EPA es ideal, especialmente para personas con mayores necesidades, como mujeres embarazadas o lactantes, adultos mayores y quienes padecen enfermedades crónicas.

El aceite de microalgas es una alternativa vegana que ofrece EPA y DHA de manera directa y es tan eficaz como el aceite de pescado para reducir los triglicéridos. Marcas como FYNUTRITION ofrecen suplementos diseñados específicamente para quienes siguen una dieta basada en plantas. Además, es importante mantener un consumo adecuado de ALA y reducir la ingesta de omega-6 para optimizar la conversión. Alcanzar niveles óptimos de omega-3 es clave para respaldar la salud cardiovascular y cerebral en una dieta vegana bien planificada.

7. Yodo

Relevancia para las dietas veganas

El yodo es uno de los principales retos nutricionales en las dietas veganas, ya que estas excluyen alimentos animales ricos en este mineral, como los lácteos, los huevos y los mariscos. Al igual que con otros nutrientes esenciales como la vitamina B12 y el hierro, es necesario implementar estrategias específicas para evitar deficiencias.

En los alimentos vegetales, el contenido de yodo puede variar mucho dependiendo del suelo donde se cultivan, lo que los convierte en fuentes poco confiables para cubrir las necesidades diarias. Un estudio realizado por la Universidad South Bank reveló que el 63% de los veganos evaluados consumían menos yodo del recomendado. Además, una investigación del Boston Medical Center mostró que los veganos tenían hasta un 50% menos de yodo en sangre en comparación con los vegetarianos.

Las alternativas vegetales, como las bebidas vegetales, suelen contener niveles mínimos de yodo a menos que estén fortificadas. En 2020, solo el 19,8% de estas bebidas en el Reino Unido estaban enriquecidas con este mineral. Por eso, es esencial comprender el papel del yodo en el cuerpo y cómo evitar su deficiencia.

Funciones específicas para la salud

El yodo es clave para el correcto funcionamiento del organismo. Según healthdirect:

El yodo es un elemento esencial para el crecimiento normal y el desarrollo cerebral.

Este mineral es indispensable para que la glándula tiroides produzca tiroxina, una hormona que regula el metabolismo y el funcionamiento celular. También juega un papel fundamental en el desarrollo de los huesos y el sistema nervioso, especialmente durante el embarazo y la infancia, cuando las necesidades de yodo son más altas. Por ejemplo, las mujeres embarazadas necesitan 220 microgramos diarios, mientras que durante la lactancia la recomendación aumenta a 270 microgramos.

La deficiencia de yodo es la principal causa prevenible de retraso mental en el mundo. Además, durante el embarazo y la infancia, este mineral es crucial para el desarrollo del cerebro, la coordinación y el estado de alerta.

Desafíos de biodisponibilidad y absorción

Aunque las algas marinas son una fuente rica en yodo, su consumo regular no es recomendado debido a la gran variabilidad en su contenido de este mineral, lo que puede llevar a una ingesta excesiva. Como explica Vanessa Rohmig, nutricionista naturopática certificada:

Las algas marinas son una excelente fuente de yodo, pero no a todos les gustan y las personas no las comerán con la frecuencia suficiente, por lo tanto se recomienda la suplementación.

Por esta razón, los multivitamínicos que contienen yoduro o yodato de potasio son una opción más segura y confiable para los veganos. Es importante asegurarse de que estos suplementos no contengan yodo derivado de algas, algo que puede verificarse en la lista de ingredientes.

Importancia para el bienestar general y prevención de deficiencias

La falta de yodo puede provocar problemas como hipotiroidismo, bocio y dificultades en el desarrollo cognitivo. Para los adultos, la ingesta diaria recomendada es de 150 microgramos. Curiosamente, a lo largo de toda una vida, el cuerpo humano solo necesita aproximadamente una cucharadita de yodo.

Etapa de la vida Ingesta diaria recomendada de yodo (µg/día)
Bebés de 0 a 6 meses 90
Bebés de 7 a 12 meses 110
Niños de 1 a 8 años 90
Niños de 9 a 13 años 120
Adolescentes de 14 a 18 años 150
Adultos 150
Mujeres embarazadas 220
Mujeres en lactancia 270

Para los veganos, se recomienda consumir alrededor de 500 ml diarios de una bebida vegetal fortificada con yodo. Otra opción es usar sal yodada, siempre considerando la cantidad total de sal ingerida. Los expertos sugieren que los suplementos no superen los 150 microgramos de yodo por dosis.

FYNUTRITION ofrece multivitamínicos veganos con yodo fácilmente absorbible, diseñados para cubrir las necesidades de este mineral en dietas veganas. Incorporar un suplemento diario es una forma práctica y segura de mantener niveles adecuados de yodo y garantizar un equilibrio nutricional completo.

8. Selenio

Relevancia para las dietas veganas

El selenio es un mineral que puede ser difícil de obtener en dietas veganas. En Argentina, los alimentos de origen animal son las principales fuentes de este nutriente, lo que deja a las personas veganas con un mayor riesgo de deficiencia. Además, el contenido de selenio en los alimentos vegetales depende directamente de la cantidad presente en el suelo donde se cultivan.

En países como Alemania y gran parte de Europa, el selenio en la dieta proviene principalmente de alimentos animales, ya que los piensos suelen estar suplementados con este mineral. Por otro lado, los vegetales cultivados en suelos con bajo contenido de selenio aportan cantidades mínimas, lo que puede agravar el problema.

Las cifras son claras: el 84% de las personas veganas no alcanza la ingesta recomendada de selenio, mientras que entre los omnívoros esta cifra baja al 63%. Además, entre un 33% y un 40% de vegetarianos y veganos presentan niveles de selenio en sangre inferiores a 50 µg/L, lo que indica una deficiencia significativa.

Funciones específicas para la salud

Entender por qué el selenio es tan importante ayuda a dimensionar el impacto de una deficiencia. Este mineral es clave para varias funciones vitales. Según The Vegan Wellness Co.:

El selenio es un nutriente vital que juega un papel clave para mantener tu cuerpo funcionando de la mejor manera. No solo es un poderoso antioxidante que ayuda a combatir el estrés oxidativo, sino que también apoya la función de la glándula tiroides e incluso ayuda a fortalecer tu sistema inmunológico.

El selenio actúa como un antioxidante muy potente, protegiendo las células de los daños causados por los radicales libres. También es esencial para el sistema inmunológico, ya que su deficiencia puede debilitar la respuesta del cuerpo frente a infecciones. Además, al disminuir el estrés oxidativo, el selenio ayuda a reducir la inflamación y mejora la capacidad del organismo para combatir bacterias y virus.

Un análisis de 69 estudios reveló que niveles elevados de selenio en sangre están asociados con un menor riesgo de ciertos tipos de cáncer. Incluso, un aumento del 50% en estos niveles podría reducir en un 24% el riesgo de enfermedades cardíacas, lo que subraya la importancia de mantener niveles adecuados de este mineral.

Desafíos de biodisponibilidad y absorción

La forma química del selenio en los alimentos influye directamente en su absorción. Las formas orgánicas, como la selenometionina y la selenocisteína, se absorben y retienen mejor que las formas inorgánicas, como el selenato y el selenito. Aunque el cuerpo puede absorber eficientemente la mayoría del selenio dietético, las formas orgánicas tienen una ventaja en términos de retención.

Por ejemplo, el selenio presente en alimentos vegetales tiene una biodisponibilidad del 85–100%, mucho más alta que el 10–15% que se encuentra en lácteos y carnes. Los cereales son ricos en selenometionina, mientras que las nueces de Brasil destacan por ser particularmente eficaces para aumentar los niveles plasmáticos de selenio y mejorar la actividad de la enzima GPx en los glóbulos rojos.

Importancia para el bienestar general y prevención de deficiencias

La falta de selenio puede tener consecuencias graves para la salud. Se estima que una de cada siete personas en el mundo tiene deficiencia de este mineral, lo que puede afectar el sistema inmunológico y aumentar el riesgo de desarrollar diversas enfermedades. Además, su deficiencia se ha relacionado con trastornos tiroideos, como la tiroiditis de Hashimoto.

Para quienes siguen una dieta vegana, especialmente en regiones donde los suelos son pobres en selenio, es fundamental buscar fuentes confiables de este nutriente. Las nueces de Brasil son una excelente opción, ya que su alto contenido de selenio se debe a los suelos ricos de la región amazónica donde se cultivan.

Otra alternativa son los suplementos. Por ejemplo, FYNUTRITION ofrece multivitamínicos diseñados específicamente para veganos, con selenio de alta biodisponibilidad, ideales para quienes necesitan cubrir sus necesidades en zonas donde este mineral es escaso en los alimentos naturales.

sbb-itb-1aae3a1

9. Vitamina K2

Relevancia para las dietas veganas

La vitamina K2 representa un verdadero desafío para quienes siguen una dieta vegana. Mientras que la vitamina K1 se encuentra en vegetales de hoja verde, la K2 es mucho más escasa en alimentos de origen vegetal, ya que se encuentra principalmente en productos animales y algunos alimentos fermentados.

En la dieta típica, alrededor del 90% de la vitamina K proviene de la K1, dejando a la K2 como una pequeña fracción. Para los veganos, esto es aún más complicado debido a la ausencia de alimentos como manteca y yemas de huevo, que son fuentes comunes de K2.

El natto, un alimento japonés elaborado con soja fermentada, es prácticamente la única fuente vegana rica en menaquinona (K2). Una sola cucharada de natto contiene 150 µg de K2, pero su consumo fuera de Japón es poco frecuente. Esto pone en evidencia la necesidad de considerar suplementos de K2 en una dieta vegana para cubrir esta carencia.

Funciones específicas para la salud

La vitamina K2 no solo ayuda en la coagulación de la sangre; también juega un papel clave en la salud ósea y cardiovascular. Su principal función es activar proteínas que aseguran que el calcio se dirija a los huesos y dientes, evitando que se acumule en tejidos blandos como arterias o riñones. Dos proteínas fundamentales en este proceso son la osteocalcina, que fija el calcio en los huesos, y la proteína GLA de la matriz, que previene la calcificación arterial.

La importancia de la K2 está respaldada por estudios. Por ejemplo, un ensayo con 4.800 participantes demostró que una ingesta adecuada de K2 podría reducir el riesgo de enfermedades coronarias y la mortalidad general, además de disminuir la calcificación severa de la válvula aórtica. Otro estudio en mujeres posmenopáusicas mostró que consumir 180 μg diarios de K2 en forma de MK-7 (MenaQ7®) durante tres años mejoró significativamente la densidad y fuerza ósea, algo crucial considerando que una de cada tres mujeres mayores de 50 años sufrirá una fractura osteoporótica.

Desafíos de biodisponibilidad y absorción

No todas las formas de vitamina K2 se absorben o funcionan de la misma manera. Existen varios subtipos (MK-n), pero los más estudiados son la MK-4 y la MK-7. La MK-4, presente en alimentos de origen animal, requiere dosis muy altas para elevar los niveles séricos, lo que la hace menos práctica. Por otro lado, la MK-7, que se encuentra en alimentos fermentados como el natto, es mucho más eficiente: eleva los niveles séricos de manera constante y permanece activa en el cuerpo hasta 144 horas, en comparación con las 24 horas de la MK-4. Esto la convierte en la opción preferida para suplementación.

Importancia para el bienestar general y prevención de deficiencias

En dietas veganas, la deficiencia de vitamina K2 es más común de lo que se cree. Se estima que el 97% de la población occidental tiene niveles insuficientes de K2. Esto se debe a que los alimentos que contienen esta vitamina son escasos en la dieta vegana y, cuando están disponibles, suelen consumirse en cantidades muy pequeñas. Por lo tanto, una suplementación adecuada puede ser crucial para mantener un cuerpo saludable y prevenir enfermedades crónicas.

Más de 22 estudios clínicos han confirmado los beneficios de la vitamina K2 para fortalecer los huesos y proteger el corazón, destacando el uso de MenaQ7 en estas investigaciones.

Para quienes optan por una alimentación basada en plantas, los suplementos de origen vegetal, especialmente los que contienen MK-7, son una opción confiable para mejorar los niveles de vitamina K2. Por ejemplo, FYNUTRITION ofrece multivitamínicos veganos que incluyen esta forma altamente biodisponible de K2, diseñados para cubrir las necesidades específicas de quienes siguen una dieta vegana.

10. Folato

Relevancia para las dietas veganas

El folato tiene un papel destacado en la alimentación vegana, ya que quienes siguen este tipo de dieta suelen tener niveles elevados gracias al consumo abundante de frutas y verduras. Según el estudio EPIC-Oxford, los participantes veganos presentaron los niveles más altos de folato en sangre en comparación con otros patrones alimenticios.

Sin embargo, esta ventaja no significa que no existan riesgos de disminución en los niveles de folato. Una encuesta de dieta y nutrición realizada en el Reino Unido en 2018 reveló que los niveles de folato están disminuyendo en toda la población. Además, más del 90% de las mujeres en edad fértil tenían niveles por debajo del umbral que aumenta el riesgo de defectos del tubo neural.

Para los veganos, las mejores fuentes de folato incluyen verduras de hoja verde, legumbres, semillas, cítricos y cereales integrales. La levadura nutricional merece especial atención: una porción de solo 5 gramos aporta 220 microgramos de folato, cubriendo el 110% de la cantidad diaria recomendada. Estos niveles elevados son clave para funciones vitales en el organismo.

Funciones específicas para la salud

El folato no solo es importante, es esencial para varios procesos del cuerpo. Participa en la función cerebral y nerviosa, la producción de ADN y ARN, y la formación de glóbulos rojos. Trabajando junto con las vitaminas B6 y B12, también ayuda a regular los niveles de homocisteína, un aminoácido relacionado con enfermedades cardíacas.

"Hay buena evidencia del papel del folato/ácido fólico en el apoyo a la función cerebral y nerviosa, la salud mental, el sistema cardiovascular y el sistema inmunológico, y porque ayuda a producir ADN, todas las células pueden beneficiarse" - Dr. Jenny Smith-Wymant, Oficial de Compromiso de Salud en Shine.

El folato adquiere especial importancia durante períodos de rápido crecimiento, como el embarazo. Desde que se implementó la fortificación obligatoria con ácido fólico en 1998, los defectos del tubo neural han disminuido un 28%. Por esta razón, las mujeres embarazadas o que planean estarlo necesitan 600 microgramos de equivalentes de folato dietético (DFE) diarios, frente a los 400 microgramos recomendados para adultos.

Desafíos de biodisponibilidad y absorción

Aunque los veganos suelen consumir más folato natural, la biodisponibilidad de este varía significativamente en comparación con su versión sintética. El ácido fólico sintético, presente en suplementos y alimentos fortificados, tiene una biodisponibilidad del 85% cuando se consume con alimentos, mientras que el folato natural de los alimentos alcanza aproximadamente un 50% de biodisponibilidad.

Por esta razón, se introdujo el concepto de Equivalentes de Folato Dietético (DFE), que refleja que el ácido fólico es 1,7 a 2 veces más biodisponible que el folato natural. Estudios muestran que la biodisponibilidad del folato natural oscila entre el 44% y el 80%, con una mediana cercana al 65%.

"La biodisponibilidad es una función de los procesos de absorción y postabsorción que a su vez están influenciados por la dieta, la individualidad y las complejas interacciones dieta-huésped. Como tal, es poco probable que una sola cifra de biodisponibilidad refleje con precisión la biodisponibilidad del folato de los alimentos de cada dieta para cada persona" - Marie A Caudill.

Importancia para el bienestar general y prevención de deficiencias

La deficiencia de folato puede tener consecuencias graves como anemia megaloblástica, debilidad, fatiga, latidos irregulares, dificultad para respirar, problemas de concentración, pérdida de cabello, piel pálida y llagas en la boca. Aunque es poco frecuente debido a la disponibilidad del folato en alimentos vegetales, ciertos factores pueden aumentar el riesgo.

El consumo regular de alcohol, por ejemplo, interfiere con la absorción del folato, por lo que es recomendable ingerir al menos 600 microgramos de DFE diarios en estos casos. También pueden influir las cirugías intestinales, trastornos digestivos y variantes genéticas.

Para los veganos, es fundamental incluir una variedad de alimentos ricos en folato como espinaca, remolacha, mango, espárragos, palta, quinoa, semillas de chía y legumbres. Además, los multivitamínicos veganos como los de FYNUTRITION ofrecen ácido fólico en su forma más biodisponible, asegurando niveles adecuados incluso cuando la dieta no sea suficiente.

Alimento Microgramos de folato por porción % de la cantidad diaria recomendada (200 mcg)
Levadura nutricional (5g) 220 110
Porotos de soja - edamame (70g) 218 109
Espárragos hervidos (125g) 216 108
Extracto de levadura (8g) 210 105
Coles de Bruselas hervidas (90g) 99 50
Espinaca cocida (90g) 82 41
Kale hervido (95g) 82 41
Tempeh (100g) 76 38
Repollo blanco crudo (90g) 76 38
Pak choi al vapor (90g) 72 36

Estos datos refuerzan la necesidad de combinar una dieta rica en alimentos naturales con suplementos específicos para garantizar una ingesta adecuada de folato.

Vegan Complex | Suplemento para VEGANOS y VEGETARIANOS- B12, Omega 3, Hierro, Zinc, Yodo, Calcio, D3

Tabla Comparativa de Nutrientes

A continuación, se presenta una tabla que detalla las funciones, fuentes veganas, desafíos y beneficios de suplementar 10 nutrientes esenciales en una dieta vegana. Es una herramienta útil para entender mejor las necesidades nutricionales y cómo abordarlas.

Nutriente Funciones Clave Fuentes Veganas Desafíos en Dieta Vegana Beneficios de la Suplementación
Vitamina B12 Apoyo al sistema nervioso, formación de glóbulos rojos, síntesis de ADN Alimentos fortificados, levadura nutricional, algas marinas Hasta un 86,5% de vegetarianos puede presentar deficiencia Previene carencias; dosis recomendadas: 10 mcg diarios o 2.000 mcg semanales
Hierro Transporte de oxígeno, producción de energía, función inmune Legumbres, cereales integrales, vegetales de hoja verde Baja absorción en comparación con el hierro hemo; mejora con vitamina C 30 mg diarios ayudan a mantener niveles adecuados en veganos
Zinc Función inmune, cicatrización, síntesis de proteínas Semillas, frutos secos, legumbres, cereales integrales Requiere un 50% más por la presencia de ácido fítico en alimentos vegetales Suplementar mejora la biodisponibilidad del zinc
Vitamina D Salud ósea, función inmune, absorción de calcio Hongos expuestos a UV, alimentos fortificados, exposición solar Cerca del 50% de los adultos tiene deficiencia; la D2 es menos eficiente que la D3 La vitamina D3 vegana (extraída de líquenes) es más efectiva
Calcio Salud ósea y dental, función muscular, coagulación Vegetales verdes, tofu, tahini, almendras Oxalatos y fitatos pueden reducir su absorción Complementa la ingesta cuando la dieta no es suficiente
Omega-3 (ALA, EPA, DHA) Salud cardiovascular, función cerebral, efecto antiinflamatorio Semillas de lino, chía, nueces, aceite de algas Baja conversión de ALA a EPA y DHA en el cuerpo El aceite de algas aporta EPA y DHA directamente
Yodo Función tiroidea, metabolismo, desarrollo neurológico Algas marinas, sal yodada, vegetales marinos Veganos tienen hasta un 50% menos yodo en sangre que vegetarianos Se recomienda un consumo de 150 mcg diarios (220–250 mcg en embarazo)
Selenio Antioxidante, función tiroidea, apoyo inmunológico Nueces de Brasil, cereales, legumbres Su contenido depende del suelo, lo que puede generar deficiencias Garantiza una ingesta constante sin importar la región
Vitamina K2 Salud ósea, coagulación, apoyo cardiovascular Natto, vegetales fermentados, chucrut Fuentes alimentarias limitadas y producción intestinal variable Complementa la vitamina K1 para funciones específicas
Folato Síntesis de ADN, función nerviosa, formación de glóbulos rojos Vegetales verdes, legumbres, levadura nutricional Menor biodisponibilidad del folato natural frente al ácido fólico sintético Suplementar compensa la menor absorción del folato natural

Aunque una dieta vegana puede ser rica en nutrientes, la absorción limitada de algunos elementos hace que la suplementación sea una estrategia clave para evitar deficiencias.

"Vegans need reliable sources of vitamin B12, such as fortified foods or supplements." - Academy of Nutrition and Dietetics

La vitamina B12 destaca como el nutriente más crítico, con estudios que muestran una prevalencia de deficiencia del 50–70% en veganos de países como Austria, Alemania, Italia, Australia, India y China. Por otro lado, el folato suele estar en niveles elevados gracias al consumo abundante de frutas y verduras en dietas basadas en plantas.

FYNUTRITION diseña sus multivitamínicos veganos con formas de alta absorción y dosis precisas para cubrir las necesidades específicas de quienes siguen una dieta vegetal. Esta tabla subraya la importancia de una suplementación adecuada para mantener un equilibrio nutricional óptimo.

Conclusión

Después de repasar estos 10 nutrientes clave, queda claro que una suplementación adecuada puede marcar la diferencia para mantener una buena salud en una dieta basada en plantas. Según la Academy of Nutrition and Dietetics, una planificación alimentaria cuidadosa es esencial, especialmente para asegurar la ingesta de vitamina B12 y otros nutrientes fundamentales en dietas veganas.

Aunque una dieta vegana bien planificada ofrece numerosos beneficios, ciertos nutrientes requieren especial atención. Por ejemplo, estudios han detectado deficiencias frecuentes de omega-3 de cadena larga y calcio entre quienes siguen este tipo de alimentación, lo que refuerza la importancia de considerar suplementos específicos.

En FYNUTRITION entendemos estas necesidades y hemos desarrollado multivitamínicos veganos que incluyen estos 10 nutrientes esenciales. Estos productos están diseñados para apoyar niveles óptimos de energía, fortalecer el sistema inmune, cuidar la salud ósea y promover el bienestar cardiovascular.

El éxito de una dieta vegana radica en planificar meticulosamente la ingesta de nutrientes. Un multivitamínico que contenga vitamina B12, hierro, zinc, vitamina D3 de origen vegano, calcio, omega-3 derivado de algas, yodo, selenio, vitamina K2 y folato puede ser el aliado perfecto para cubrir estas necesidades. Esto te permite disfrutar de los beneficios de una alimentación basada en plantas sin comprometer tu salud.

Incorporar suplementos a tu rutina diaria puede ayudarte a encontrar el equilibrio necesario para mantenerte saludable, lleno de energía y comprometido con un estilo de vida vegano completo y sostenible.


La información proporcionada en este artículo tiene fines informativos y no sustituye el asesoramiento, diagnóstico ni tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda o problema de salud, consultá siempre con un médico, nutricionista u otro especialista calificado. Aunque el contenido fue elaborado con cuidado, FYNUTRITION no se responsabiliza por posibles errores u omisiones involuntarias.

FAQs

¿Cómo puedo garantizar un aporte adecuado de vitamina B12 siguiendo una dieta vegana?

Cómo asegurar un consumo adecuado de vitamina B12 en una dieta vegana

Si seguís una dieta vegana, es clave garantizar una ingesta suficiente de vitamina B12, ya que este nutriente no está presente de manera natural en los alimentos de origen vegetal. Para cubrir esta necesidad, podés optar por suplementos específicos o incluir alimentos fortificados en tu dieta, como ciertas leches vegetales, cereales o levadura nutricional enriquecida.

Para evitar deficiencias, es esencial que consultes con un profesional de la salud, quien podrá recomendarte la dosis adecuada según tus requerimientos personales. Este paso es fundamental para mantener un buen estado de salud y prevenir posibles complicaciones relacionadas con la falta de este nutriente.

Nota importante: La información de este artículo tiene fines informativos y no reemplaza el consejo, diagnóstico o tratamiento de un profesional de la salud. Ante cualquier duda o condición médica, siempre es recomendable acudir a un médico, nutricionista u otro profesional calificado. Aunque se ha procurado brindar contenido preciso, FYNUTRITION no se hace responsable por errores u omisiones involuntarias.

¿Cómo puedo optimizar la absorción de hierro en una alimentación vegana?

Cómo mejorar la absorción de hierro en una dieta vegana

Si seguís una dieta vegana, hay formas efectivas de maximizar la absorción de hierro no hemo, el tipo de hierro presente en alimentos de origen vegetal. Un truco sencillo es combinar estos alimentos con fuentes de vitamina C. Por ejemplo, podés acompañar tus comidas con pimientos, tomates, cítricos o frutillas. La vitamina C actúa como un aliado clave, ayudando a que tu organismo absorba mejor el hierro.

Otra estrategia útil es remojar, germinar o fermentar legumbres, cereales y semillas. Estas técnicas reducen los fitatos, compuestos que pueden dificultar la absorción del hierro. Incorporarlas a tu rutina puede marcar una gran diferencia en el aprovechamiento de los nutrientes.

Por otro lado, es mejor evitar bebidas como té, café o cacao durante las comidas. Estos contienen polifenoles que interfieren con la absorción del hierro. En cambio, optá por alternativas que no afecten este proceso, como agua o jugos naturales. Con estos pequeños cambios, podés asegurarte de obtener el máximo beneficio del hierro en tu dieta basada en plantas.

¿Es necesario complementar una dieta vegana con omega-3 y cuáles son las mejores fuentes vegetales?

¿Por qué es importante complementar una dieta vegana con omega-3?

Los ácidos grasos omega-3 son esenciales para el cuerpo humano, pero en una dieta vegana pueden ser más difíciles de obtener, ya que las fuentes más comunes suelen ser de origen animal, como el pescado. Sin embargo, existen alternativas vegetales que pueden cubrir esta necesidad.

Entre las mejores fuentes de omega-3 en una alimentación basada en plantas se destacan alimentos como las semillas de chía, lino y nueces, ricos en ácido alfa-linolénico (ALA), una forma vegetal de omega-3. El ALA es un nutriente que el cuerpo puede convertir, aunque en pequeñas cantidades, en otros tipos de omega-3 beneficiosos, como el DHA y el EPA.

Para quienes buscan una forma práctica de aumentar su consumo de omega-3, los suplementos elaborados con aceite de chía son una opción efectiva y completamente vegetal. Incorporar estos nutrientes en la dieta diaria puede contribuir a mejorar la salud cardiovascular, reducir procesos inflamatorios y promover un equilibrio general en el organismo.

Nota importante: Este artículo tiene fines informativos y no sustituye el asesoramiento, diagnóstico ni tratamiento de un profesional de la salud. Ante cualquier duda o preocupación relacionada con tu bienestar, es fundamental consultar con un médico, nutricionista u otro especialista calificado. Aunque se ha procurado brindar información precisa, FYNUTRITION no se responsabiliza por posibles errores u omisiones involuntarias.

Related posts